Logo

Sentencia por el asesinato de líderes indígenas en Saweto se dará tras una década y media de espera el 25 de agosto

Escrito por radioondapopular
agosto 16, 2025
Sentencia por el asesinato de líderes indígenas en Saweto se dará tras una década y media de espera el 25 de agosto

Este lunes 25 de agosto se conocerá la resolución en segunda instancia del caso que ha conmovido a la Amazonía peruana durante más de una década: el asesinato de cuatro líderes ashéninkas de la comunidad nativa Alto Tamaya Saweto, en Ucayali. Este acontecimiento, ocurrido en septiembre de 2014, no solo generó una profunda indignación nacional, sino que también evidenció la vulnerabilidad de quienes defienden sus territorios frente a la tala ilegal y otras actividades ilícitas en la región.

Tras una larga espera, la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Ucayali ha programado la lectura del fallo tras un proceso de apelación que duró cuatro meses y que incluyó quince sesiones en las que se revisaron pruebas, testimonios y recursos de las partes involucradas. Los familiares de las víctimas, incluyendo a Edwin Chota Valera, Francisco Pinedo Ramírez, Jorge Ríos Pérez y Leoncio Quintisima Meléndez, han denunciado reiteradas amenazas de muerte debido a su labor en defensa del bosque, en la frontera con Brasil.

En abril pasado, el tribunal condenó a penas de 28 años y tres meses de prisión a los acusados José Estrada Huayta, Hugo Soria Flores, Josimar y Segundo Atachi Félix, además de ordenar una reparación civil de 50,000 soles para cada familia afectada. Sin embargo, esta sentencia fue apelada: la Fiscalía solicitó aumentar las penas, mientras que los defensores de los acusados pidieron la nulidad del proceso y las familias reclamaron una reparación económica mayor.

Durante la apelación, ambas partes presentaron argumentos que, según las autoridades judiciales, fortalecen la decisión inicial. Destacan los testimonios de un testigo protegido y un informe elaborado por el ex procurador José Ugaz Moreno, que respaldan la condena. La defensa, por su parte, intentó desacreditar estas pruebas, aunque sin éxito.

El proceso no ha estado exento de incidentes. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía Peruana (AIDESEP) denunció intentos de dilatar la justicia mediante recursos y maniobras procesales. Uno de los momentos más tensos ocurrió en junio, cuando abogados abandonaron la sala, una acción que fue sancionada por el tribunal. Además, en mayo, la audiencia tuvo que suspenderse debido a la renuncia de un intérprete ashéninka, lo que retrasó aún más el proceso.

Organizaciones indígenas consideran este caso un símbolo de la lucha contra la impunidad en la Amazonía peruana. El vicepresidente de AIDESEP, Miguel Guimaraes, resaltó que la sentencia será un precedente crucial para otros casos similares, en un contexto donde más de 35 indígenas han sido asesinados en los últimos años por defender sus tierras. Las familias, acompañadas por AIDESEP y la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), estarán presentes en la audiencia final y hacen un llamado a la comunidad internacional y a la sociedad civil para seguir de cerca este fallo.

A once años del asesinato, el caso Saweto sigue siendo un recordatorio de los riesgos que enfrentan los defensores del medio ambiente y de la necesidad urgente de garantizar justicia y protección en una región marcada por amenazas y criminalización. La resolución de este proceso podría marcar un punto de inflexión en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en Perú.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *