Logo

Innovación en bienestar animal: IA identifica emociones en animales para diagnósticos rápidos y precisos

Escrito por radioondapopular
agosto 16, 2025
Innovación en bienestar animal: IA identifica emociones en animales para diagnósticos rápidos y precisos





Innovaciones en inteligencia artificial para el bienestar animal

La historia y el interés por el lenguaje emocional en los animales

Desde 1872, cuando Charles Darwin afirmó que los mamíferos comunican sus emociones mediante expresiones faciales, la comunidad científica ha profundizado en este campo. Investigaciones posteriores han revelado que diversas especies, como perros, gatos y caballos, comparten similitudes anatómicas en sus expresiones faciales, lo que sugiere un lenguaje emocional común. Actualmente, un grupo de científicos de Reino Unido y otros países trabaja en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial que puedan detectar estas expresiones y relacionarlas con estados de dolor, estrés o sentimientos básicos. Aunque todavía en fase experimental, esta tecnología busca ofrecer diagnósticos más rápidos y precisos que los que realizan los observadores humanos, mejorando así el bienestar animal.

Aplicaciones prácticas en el cuidado animal

En el sureste de Inglaterra, científicos de la Universidad del Oeste de Inglaterra y del Colegio Rural de Escocia prueban un sistema que utiliza cámaras para registrar el rostro de cada cerdo al aproximarse a los comederos. La tecnología identifica a cada ejemplar, ajusta su ración y envía alertas si detecta signos de malestar o dolor. Este método permite un cuidado individualizado en entornos de producción intensiva, donde el seguimiento manual de cada animal resulta complejo y laborioso. La innovación busca optimizar la atención y reducir el sufrimiento en los animales, facilitando una gestión más eficiente y humanitaria.

La inteligencia artificial frente a las escalas tradicionales

Hasta ahora, se han desarrollado escalas de muecas específicas para especies como caballos, ovejas y gatos, que asocian movimientos musculares con niveles de dolor o estrés. Sin embargo, estos métodos requieren de observadores entrenados, quienes deben dedicar largos ratos a registrar cada gesto, lo cual limita su aplicabilidad en situaciones de gran escala. La inteligencia artificial representa una alternativa más rápida y precisa, con algoritmos entrenados con miles de imágenes. Estos sistemas pueden detectar variaciones faciales imperceptibles para el ojo humano y, en pruebas recientes, han logrado identificar el dolor en ovejas con un nivel de acierto superior al de veterinarios especializados.

Resultados y colaboración internacional

Los sistemas de IA alcanzan una tasa de reconocimiento del 97% en la identificación individual de cerdos y también detectan signos de estrés en sus rostros. En Israel, la investigadora Anna Zamansky lidera un equipo que aplica estas tecnologías al estudio de perros y gatos. Su trabajo inicial consistió en desarrollar un software para reconocer rostros y facilitar la recuperación de animales perdidos, pero posteriormente se enfocó en analizar expresiones de incomodidad o frustración en mascotas. Además, en Brasil, el veterinario Gabriel Lencioni entrenó un sistema con más de tres mil imágenes de caballos antes y después de cirugías, logrando diagnosticar dolor en un 88% de los casos, superando en precisión a especialistas humanos.

Innovaciones adicionales y perspectivas futuras

En Suecia, investigadores crearon una herramienta basada en video para evaluar el estado de los caballos, logrando detectar signos de dolor que pasaron desapercibidos o identificando falsos positivos en diagnósticos previos. Los mapas de calor generados por estos sistemas muestran las regiones faciales más informativas para detectar malestar en los animales, facilitando un análisis más detallado y objetivo.

A pesar de estos avances, aún existen dudas sobre la fiabilidad y aplicación generalizada de la inteligencia artificial en el bienestar animal. La integración de estas tecnologías promete revolucionar la forma en que cuidamos a los animales, permitiendo diagnósticos más precisos y respuestas inmediatas, pero requiere de mayor investigación y regulación para garantizar su efectividad y ética.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *