Logo

Alertan sobre el aumento de deepfakes médicos en redes sociales que difunden información falsa y promueven tratamientos no verificados

Escrito por radioondapopular
agosto 16, 2025
Alertan sobre el aumento de deepfakes médicos en redes sociales que difunden información falsa y promueven tratamientos no verificados

Incremento en el uso de deepfakes en temas de salud en redes sociales

La difusión de contenido falso en internet ha experimentado un aumento alarmante, impulsado por el uso de inteligencia artificial para crear videos manipulados que imitan a médicos reales. Estos deepfakes médicos permiten que supuestos especialistas, en ocasiones suplantando a profesionales auténticos, compartan recomendaciones erróneas o promocionen tratamientos no comprobados, alcanzando a millones de usuarios en plataformas digitales.

Recientemente, el caso de Joel Bervell, un médico con gran presencia en redes sociales, ejemplifica esta problemática. Bervell descubrió que su imagen se utilizaba en videos desconocidos y sin su consentimiento para promocionar productos que nunca respaldó. Este tipo de manipulación digital socava la confianza en los profesionales legítimos y facilita la circulación de información engañosa.

## Las plataformas y la propagación del engaño

Estos contenidos falsos han sido detectados en diversas redes sociales, incluyendo TikTok, Instagram, Facebook y YouTube, según informó CBS News. La situación afecta tanto a expertos reales, cuyos rostros y nombres son apropiados sin autorización, como a personajes completamente ficticios creados mediante herramientas digitales. La finalidad principal de estos videos es promover productos relacionados con bienestar, belleza y pérdida de peso.

Los deepfakes buscan generar confianza en la audiencia mediante testimonios que parecen auténticos. La investigación de CBS News reveló la existencia de múltiples cuentas con más de cien videos cada una, destinados a vender artículos en sitios independientes o plataformas de comercio en línea. Entre las afirmaciones más llamativas se encuentran promesas de fórmulas “96% más efectivas que Ozempic”, un medicamento utilizado para tratar diabetes y obesidad.

## El papel de la inteligencia artificial y las medidas de seguridad

El acceso a herramientas de IA ha facilitado a actores maliciosos la creación de videos de alta calidad, dificultando que los usuarios detecten los engaños, especialmente desde dispositivos móviles. La compañía de ciberseguridad ESET identificó más de 20 cuentas en TikTok e Instagram que utilizaban médicos generados por IA para recomendar productos milagrosos, según afirmó Martina López, investigadora de la firma, en declaraciones a CBS News.

Tony Anscombe, director de seguridad de ESET, advirtió que el perfeccionamiento de estas tecnologías hace cada vez más difícil detectar errores visuales o auditivos. La visualización en pantallas pequeñas aumenta la probabilidad de pasar por alto defectos como bordes borrosos, distorsiones faciales o voces robóticas. Algunos indicios para identificarlos incluyen la presencia de “glitches” visuales y sonidos poco naturales. Además, mensajes que prometen remedios milagrosos o curas rápidas deben ser recibidos con escepticismo.

## Respuestas de las plataformas y la regulación vigente

Consultadas por CBS News, las principales redes sociales expusieron las acciones tomadas tras recibir denuncias. TikTok aseguró que, entre enero y marzo, eliminó proactivamente más del 94% de los contenidos que violaban sus políticas sobre IA, antes de que fueran reportados formalmente. Meta, propietaria de Facebook e Instagram, confirmó que eliminó videos que infringían sus normas y limitó su visibilidad, restringiendo su acceso a mayores de 18 años. La compañía también afirmó que los responsables ajustan continuamente sus métodos para evadir controles, por lo que están en constante revisión de sus medidas de seguridad.

Por su parte, YouTube tiene mecanismos para solicitar la eliminación de contenidos que imitan a personas sin autorización. Sin embargo, la plataforma aclaró que los videos analizados en este caso no contravenían sus directrices y, por lo tanto, no serían retirados. Aun así, enfatizó que su normativa prohíbe la difusión de desinformación médica que contradiga las recomendaciones de autoridades sanitarias oficiales.

Este escenario evidencia la necesidad de que los usuarios sean cada vez más críticos y verifiquen la fuente de la información, especialmente en temas de salud, donde la desinformación puede tener consecuencias graves. La lucha contra los deepfakes en salud requiere esfuerzos coordinados entre plataformas, reguladores y profesionales del sector médico para proteger a la población de engaños peligrosos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *