Logo

OEA denuncia intentos de obstaculizar elecciones en Bolivia y llama a la ciudadanía a votar para fortalecer la democracia

Escrito por radioondapopular
agosto 16, 2025
OEA denuncia intentos de obstaculizar elecciones en Bolivia y llama a la ciudadanía a votar para fortalecer la democracia

La OEA reafirma su postura en las elecciones bolivianas y llama a la responsabilidad ciudadana

La Organización de Estados Americanos (OEA) expresó su firme rechazo a cualquier acción que pueda entorpecer el proceso electoral en Bolivia, en un mensaje difundido a través de sus redes sociales este sábado. La institución enfatizó la importancia de que los bolivianos ejerzan su derecho al voto de manera libre y responsable para fortalecer la democracia en el país.

El jefe de la misión de observación, Juan Fernando Cristo, hizo un llamado a la ciudadanía para que participe en los comicios sin incidentes y destacó que la participación activa de los votantes es clave para garantizar la transparencia y la tranquilidad durante la jornada electoral. “El sufragio es la herramienta más poderosa para construir una democracia más sólida”, afirmó Cristo, remarcando la necesidad de actuar con responsabilidad por el presente y el futuro de Bolivia.

## Participación internacional y presencia de observadores

La misión de la OEA desplegó observadores en las nueve regiones del país, además de en ciudades donde reside la comunidad boliviana en Argentina, Brasil, Chile y España. Esta es la vigésimo tercera misión electoral del organismo en Bolivia, respaldada por contribuciones de países como Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos y Perú.

Durante la semana previa a los comicios, los observadores mantuvieron reuniones con distintas autoridades y actores políticos, incluyendo al presidente Luis Arce, representantes del Tribunal Electoral, candidatos, partidos políticos y líderes de la sociedad civil. También dialogaron con miembros de la comunidad internacional para obtener una visión integral del proceso electoral, complementando la observación directa en las mesas de votación.

El gobierno boliviano confirmó la presencia de catorce misiones internacionales y cinco observadores nacionales, siendo las más numerosas las de la OEA y la Unión Europea (UE), lo que refleja la importancia y la atención internacional sobre estos comicios.

## Controversias y el escenario político actual en Bolivia

El rol de la OEA como observador ha sido motivo de fuertes críticas por parte del ex presidente Evo Morales, quien acusó a la organización de “bendecir” un proceso electoral que, según él, responde a intereses imperiales. Además, Morales responsabilizó a la organización internacional por su supuesta complicidad en la crisis política y social de 2019, que culminó con su renuncia tras denuncias de fraude electoral y protestas masivas.

Morales sostiene que en 2019 se perpetró un golpe de Estado tras las elecciones anuladas, mientras que sus opositores argumentan que su renuncia fue consecuencia de las irregularidades detectadas en los comicios, respaldadas por un informe preliminar de la OEA que señalaba “operaciones dolosas” en dichas elecciones.

En el escenario político actual, el panorama se encuentra marcado por divisiones internas en el Movimiento al Socialismo (MAS) y la imposibilidad de Morales de postularse debido a restricciones constitucionales y la falta de un partido propio. Esto ha generado protestas, principalmente por parte de sectores afines al ex mandatario, quienes intentaron sin éxito inscribir su candidatura y ahora abogan por el voto nulo.

## Expectativa por las elecciones del domingo

Cerca de 8 millones de bolivianos están llamados a participar en estos comicios para elegir presidente, vicepresidente y los 156 legisladores nacionales, entre ellos 26 senadores y 130 diputados. La elección de las autoridades definirá el rumbo político del país durante los próximos cinco años.

Ocho candidatos, todos hombres, compiten por la presidencia, siendo el actual mandatario Luis Arce quien, tras declinar su candidatura en mayo para evitar fragmentaciones en la izquierda, continúa en la contienda. Las encuestas indican que el empresario y político Samuel Doria Medina lidera con aproximadamente un 20% de intención de voto, seguido por el ex mandatario Jorge “Tuto” Quiroga. Estos resultados sugieren que una segunda vuelta será necesaria, prevista para el 19 de octubre, en línea con la normativa electoral que establece una segunda ronda si ningún candidato alcanza el 50% o al menos el 40% con una diferencia de diez puntos.

El principal representante de la izquierda es Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y exaspirante a la candidatura de unidad del MAS. Aunque cuenta con menos del 10% de apoyo en las encuestas, denuncia un aumento en el voto nulo, que podría llegar hasta el 14% y afectar las opciones progresistas, en un escenario donde la polarización política continúa marcada.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *