Logo

Residentes en EE.UU. reportan conejos con tentáculos en la cabeza; casos históricos de lesiones similares en humanos y avances en oncología

Escrito por radioondapopular
agosto 16, 2025
Residentes en EE.UU. reportan conejos con tentáculos en la cabeza; casos históricos de lesiones similares en humanos y avances en oncología

Casos de «cuernos» en humanos y su relación con lesiones cutáneas

Tras los recientes reportes sobre la aparición de conejos con tentáculos en la cabeza en Fort Collins, Colorado, surge la inquietud sobre lesiones similares en humanos. Aunque en estos casos las lesiones se asemejan más a «cuernos» que a tentáculos, existe una relación en términos de crecimiento anormal de tejido queratósico en la piel.

Ejemplos históricos y casos documentados

Desde hace décadas, dermatólogos han documentado casos similares en diferentes partes del mundo. Uno de los más conocidos ocurrió en Madhya Pradesh, India, donde un hombre de 74 años desarrolló un «cuerno» en su cabeza tras sufrir un golpe. La masa, que creció durante cinco años, era visible y dura, y aunque el estilista intentaba cortarla periódicamente, seguía creciendo. Finalmente, fue necesario que los médicos extirparan la lesión para eliminarla completamente.

Foto: Especial
Foto: Especial

Casos en México

En México también se han reportado casos similares. Uno destacado ocurrió en 2016 en un hombre de 68 años, originario de San Luis Potosí y residente en Zapopan, Jalisco. La Secretaría de Salud estatal detalló que el paciente había tenido una «bola» en la cabeza durante un año, que aumentó de tamaño progresivamente y era asintomática.

La doctora María Trinidad Sánchez Tadeo explicó que se trató de una dermatosis que afectó la piel del área cabelluda, formando una estructura en forma de cuerno, amarillenta y dura. La lesión medía aproximadamente 3 x 3.8 cm en su base y alcanzaba 4 cm de altura, rodeada de piel enrojecida y brillante. No se reportaron antecedentes relevantes en su historia clínica.

## ¿Qué son los «cuernos» cutáneos?

En dermatología, el término «cuerno» se refiere a lesiones circunscritas, cónicas y con un crecimiento hiperqueratósico. Para ser clasificadas como tales, estas lesiones deben superar en altura al menos la mitad de su diámetro mayor, predominando su longitud. Generalmente, presentan un color blanco-amarillento o marrón, con formas rectas o curvas, y no suelen causar dolor. Son lesiones firmes que protruyen sobre la superficie cutánea y pueden variar en tamaño, desde pocos milímetros hasta varios centímetros, incluso se han reportado casos de hasta 25 cm.

Este caso se dio en un hombre de San Luis Potosí, atendido en Zapopan, Jalisco, México
Este caso se dio en un hombre originario de San Luis Potosí, atendido en Zapopan, Jalisco, México. Foto: Secretaría de Salud Jalisco

Implicaciones clínicas y consideraciones

Un cuerno cutáneo representa una proliferación excesiva de queratina en respuesta a diversas patologías subyacentes. La mayoría de las lesiones benignas corresponden aproximadamente al 50% de los casos, mientras que las lesiones premalignas y malignas representan entre un 20% y un 37%. La variedad de patologías asociadas puede incluir queratosis seborreicas, verrugas y otros trastornos benignos, así como lesiones precancerosas o cancerosas.

Es importante destacar que, aunque los cuernos cutáneos en humanos no contienen hueso, su apariencia puede ser similar a los cuernos de animales. La diferencia principal radica en que no poseen una estructura ósea interna, sino que se componen únicamente de queratina compacta que prolifera en respuesta a diferentes estímulos patológicos.

Foto: Secretaría de Salud Jalisco
Foto: Secretaría de Salud Jalisco

Conclusión

Los casos de cuernos en humanos, aunque poco frecuentes, son un recordatorio de la variedad de patologías dermatológicas que pueden presentarse. La detección temprana y un diagnóstico preciso son clave para el tratamiento adecuado, que en muchos casos requiere la extirpación quirúrgica. La investigación continúa para entender mejor las causas subyacentes y facilitar diagnósticos más precisos en el futuro.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *