Logo

Crisis económica en Bolivia impulsa cambio político: la derecha lidera las elecciones con expectativa de segunda vuelta

Escrito por radioondapopular
agosto 17, 2025
Crisis económica en Bolivia impulsa cambio político: la derecha lidera las elecciones con expectativa de segunda vuelta

Situación política y económica en Bolivia de cara a las elecciones de 2025

El próximo domingo, Bolivia acudirá a las urnas en medio de una profunda crisis económica que ha generado un descontento generalizado en la población. Los ciudadanos buscan un cambio de rumbo y parecen dispuestos a votar por la opción política que, según las encuestas, representa la alternativa más sólida: la derecha. Este escenario marca un punto de inflexión en un país que durante más de 20 años estuvo gobernado por movimientos de izquierda, inicialmente bajo el liderazgo de Evo Morales.

El país enfrenta serios problemas de desabastecimiento, especialmente en dólares y combustibles. La inflación interanual, cercana al 25%, es la más alta en 17 años y ha agravado la situación de las familias bolivianas. La gestión del actual gobierno, encabezado por Luis Arce, ha sido criticada por su manejo económico, que ha llevado a un agotamiento de las reservas en dólares y a una dependencia excesiva de subsidios a los combustibles. Estos subsidios, que alcanzan los 11,3 millones de bolivianos, han sido objeto de debate y desaprobación popular.

El panorama electoral y los principales candidatos

Los principales favoritos en las elecciones son el empresario Samuel Doria Medina, de 66 años, y el exmandatario Jorge Tuto Quiroga, de 65 años. Ambos lideran las encuestas entre los ocho aspirantes a la presidencia y parecen tener una ventaja significativa respecto a sus rivales. La carrera electoral está tan ajustada que todo indica que la contienda se definirá en una segunda vuelta, prevista para el 19 de octubre, en un inédito enfrentamiento entre dos líderes de derecha.

En contraste, los candidatos oficiales del oficialismo, como el ministro del Interior, Eduardo del Castillo, y el jefe del Senado, Andrónico Rodríguez, se encuentran en posiciones rezagadas, lo que refleja el desencanto de la población con las políticas gubernamentales actuales.

Descontento popular y desafíos sociales

La crisis económica ha provocado una escasez de productos básicos, como gasolina, diésel y gas doméstico, generando malestar en la población. La gente, incluso en sectores tradicionalmente favorables al oficialismo, expresa su cansancio con la situación actual. Saturnina Sahuira, una vendedora ambulante de La Paz, asegura que «no hay gasolina, no hay diésel y tampoco gas» para uso doméstico. Ella, que apoyó al MAS durante años, ahora considera que es momento de un cambio, aunque no revela por quién votará exactamente.

Por otro lado, jóvenes como Miguel Ángel Miranda, de 21 años, reconocen que el socialismo «no funcionó» y consideran que es inevitable un cambio en el modelo político del país. La elección también incluye la votación obligatoria para 7,9 millones de bolivianos que decidirán además sobre la composición del nuevo Congreso.

En definitiva, Bolivia se encuentra en un momento crucial, con una ciudadanía que exige soluciones ante una crisis que amenaza su estabilidad social y económica. La elección del domingo será determinante para definir el rumbo del país en los próximos años.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *