Logo

Bolivia en Vilo: Elecciones Presidenciales con Alta Incertidumbre y Alta Participación de Votos Nulos y Indecisos

Escrito por radioondapopular
agosto 17, 2025
Bolivia en Vilo: Elecciones Presidenciales con Alta Incertidumbre y Alta Participación de Votos Nulos y Indecisos






Elecciones en Bolivia: incertidumbre y cambios políticos

Contexto electoral y panorama actual en Bolivia

Seguidora de Evo Morales frente a carteles que promueven voto nulo en Bolivia
Una seguidora de Evo Morales ante carteles que fomentan el voto nulo en Bolivia (REUTERS/Patricia Pinto)

Bolivia afronta este domingo unas elecciones marcadas por la incertidumbre. Las encuestas revelan un alto porcentaje de indecisos y un escenario económico sumido en una profunda crisis. Además, esta convocatoria presenta características singulares: por primera vez en veinte años, la izquierda llega dividida, y dos candidatos de oposición parecen ser los principales favoritos para ganar en primera vuelta. Paralelamente, una campaña que promueve el anulado del voto ha cobrado fuerza en medio del proceso.

Expectativas y candidatos en la contienda electoral

Las proyecciones de las encuestas sugieren un resultado ajustado entre los aspirantes Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, y Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia entre 2001 y 2002, de Libre. Ambos lideran las preferencias, pero sin alcanzar el porcentaje necesario para vencer en la primera vuelta. Por otro lado, el candidato de izquierda con más apoyo, Andrónico Rodríguez, ha visto disminuir su popularidad, pasando del tercer al quinto lugar, con apenas un 5% de intención de voto.

Las encuestas también muestran que más del 30% del electorado aún no ha definido su voto, incluyendo votos en blanco, nulos e indecisos, lo que refleja la alta competencia y la incertidumbre que rodea a estos comicios. La fragmentación del voto hace que todo sea aún más impredecible, y los analistas advierten sobre la posibilidad de una segunda vuelta.

Campaña del voto nulo y movilización social

Jorge 'Tuto' Quiroga y Samuel Doria Medina en campaña electoral
Jorge «Tuto» Quiroga y Samuel Doria Medina, los candidatos favoritos en las encuestas, pero sin chances de evitar un balotaje

Una de las novedades en esta elección es la campaña a favor del voto nulo, impulsada por Evo Morales, quien fue presidente entre 2006 y 2019. Morales afirma que la elección está diseñada para que regrese la derecha y que la democracia en Bolivia carece de participación popular y del movimiento indígena. En sus llamados, pide a sus seguidores marcar una X en la papeleta como forma de rechazo al sistema.

Las últimas encuestas indican que el voto nulo alcanza un 14,6%. Aunque estas papeletas no serán contabilizadas en el conteo oficial, expertos como Luciana Jáuregui consideran que esta estrategia refleja de manera legítima y democrática la postura del movimiento evismo. Morales y sus seguidores amenazaron con boicotear los comicios si no se inscribía a su líder cocalero, por lo que esta movilización adquiere un significado político importante.

Perspectivas futuras y análisis político

Si la tendencia mostrada en las encuestas se concreta, Bolivia podría tener que acudir por primera vez a una segunda vuelta, prevista para el 19 de octubre. En ese escenario, los comicios se decidirían entre dos candidatos de derecha, poniendo fin a casi dos décadas de gobiernos de izquierda.

Expertos consideran que Bolivia está en el umbral de un nuevo ciclo económico que podría inclinarse hacia políticas más liberales, con el objetivo de estabilizar la economía del país. En el plano político, se mantiene la estructura del Estado Plurinacional, que busca integrar a diversos sectores indígenas, campesinos y populares, y que ha estado ligado a políticas de nacionalismo económico y distribución de la riqueza.

La analista Ana Velasco explica que, dada la situación actual, el próximo gobierno centrará sus esfuerzos en resolver la crisis económica. Los cambios en el ámbito social o político, afirma, probablemente pasen a un segundo plano debido a la necesidad de estabilizar las finanzas públicas y garantizar la recuperación del país en los primeros años de gestión.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *