Logo

Daniel Quintero llama “pirañas” al Ejército peruano tras ingresar clandestinamente a territorio peruano

Escrito por radioondapopular
agosto 17, 2025
Daniel Quintero llama “pirañas” al Ejército peruano tras ingresar clandestinamente a territorio peruano





Daniel Quintero llama «pirañas» al Ejército peruano tras ingresar en territorio peruano

Daniel Quintero se refiere al Ejército peruano como “pirañas” tras cruzar la frontera

El precandidato presidencial colombiano, Daniel Quintero, quien podría ser próximamente denunciado y declarado persona no grata en Perú, hizo polémicas declaraciones contra las fuerzas armadas peruanas. En una entrevista con medios colombianos, se refirió al Ejército peruano como “pirañas” tras su ingreso en la isla Chinería, ubicada en el distrito de Santa Rosa, territorio peruano.

Detalles de la operación en territorio peruano

La declaración de Quintero ocurrió cuando fue consultado acerca de cómo logró cruzar el río y colocar una bandera colombiana en suelo peruano. Según su versión, la operación requirió horas de planificación y observación de los movimientos militares en la zona. Cada paso fue cuidadosamente calculado para evitar ser detectado por las fuerzas peruanas y evitar enfrentamientos.

“Hoy ese territorio está protegido por el ejército peruano. Para realizar la intervención, tuvimos que calcular cada cuanto pasaban las pirañas del Ejército peruano”, afirmó el político. Con estas palabras, describió la vigilancia militar que enfrentó y la estrategia que utilizó para determinar el momento exacto para cruzar y colocar la bandera.

Justificación y reacción oficial

Después de la acción, el Congreso peruano declaró a Quintero como persona no grata y expresó su rechazo por la colocación de la bandera en una zona que consideran peruana. La isla Chinería, en realidad, pertenece a territorio peruano, aunque Quintero sostiene que la zona es colombiana y que su acción fue un acto de defensa territorial.

El exalcalde de Santa Rosa reafirmó que considera a esa isla como parte de Colombia y justificó su intervención en términos de protección de lo que él llama su territorio. “Hice lo que cualquier colombiano haría si alguien intentara quitarle su tierra: ir y colocar la bandera colombiana en ese territorio”, afirmó, resaltando que todo fue planificado con anticipación.

Contexto internacional y logística de la operación

Quintero comparó su acción con otros conflictos internacionales, citando casos como la pérdida de Panamá y las ocupaciones territoriales por Nicaragua. Según su visión, estas situaciones justifican la necesidad de defender simbólicamente lo propio y resaltan la importancia de proteger los límites nacionales.

Su relato también se centró en la logística de la operación, explicando cómo enfrentó la vigilancia del Ejército peruano sin llegar a confrontaciones directas. Detalló que la operación implicó analizar los horarios de patrullaje, coordinar los movimientos y ejecutar la colocación de la bandera de manera segura y discreta para evitar incidentes.

Finalmente, Quintero aclaró que no huyó tras colocar la bandera y que las imágenes que circulan en redes sociales no reflejan toda la complejidad de la operación. Aseguró que la acción fue coordinada y que todo se realizó con cuidado para atravesar la frontera sin ser detectado, garantizando la seguridad de todos los involucrados.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *