Logo

El caso de Wheeler: la creencia de que jugo de limón lo hacía invisible revela cómo la confianza puede engañar a la competencia

Escrito por radioondapopular
agosto 18, 2025
El caso de Wheeler: la creencia de que jugo de limón lo hacía invisible revela cómo la confianza puede engañar a la competencia

El Caso de Wheeler: La Ignorancia que se Vuelve Confianza

En enero de 1995, McArthur Wheeler y un cómplice cometieron un insólito asalto en dos bancos de Pittsburgh, Estados Unidos. Lo llamativo fue que Wheeler no intentó ocultar su rostro ni tomar precauciones para no ser reconocido, a pesar de que las cámaras de seguridad lo captaron claramente. Cuando fue detenido, la policía le explicó que había sido identificado gracias a las grabaciones. Sorprendido, Wheeler afirmó que se había aplicado jugo de limón en la cara porque creía que eso lo haría invisible ante las cámaras.

Su peculiar idea surgió de una mala interpretación sobre el uso del limón como tinta invisible. Para comprobar su teoría, se tomó una fotografía con una cámara instantánea, en la que, según él, no aparecía, posiblemente por un error en el enfoque o en el proceso de revelado. Este episodio llamó la atención de la comunidad científica y del público en general por su grado de ingenuidad y la confianza con la que Wheeler defendía su creencia.

De la Ignorancia a la Psicología: El Efecto Dunning-Kruger

Este caso atrajo la atención del psicólogo David Dunning, profesor en la Universidad de Cornell, quien se preguntó cómo era posible que Wheeler creyera tan firmemente en una idea claramente errónea. La respuesta sería que muchas personas pueden tener puntos ciegos respecto a su propia competencia. En 1871, Charles Darwin ya había mencionado que la ignorancia suele generar más confianza que el conocimiento.

Junto a su colega Justin Kruger, Dunning diseñó experimentos para investigar si quienes carecen de habilidades específicas tienden a sobreestimar sus capacidades. En uno de los estudios, pidieron a comediantes profesionales que evaluaran la calidad de sus propios chistes y compararon esas evaluaciones con las de personas sin experiencia en humor. También realizaron pruebas en lógica y gramática, con respuestas predefinidas, y pidieron a los participantes que calificaran su propio rendimiento.

Resultados y Conclusiones

Los hallazgos mostraron un patrón claro: quienes estaban en el 25% inferior en rendimiento, tendían a sobrevalorarse y creían que eran mejores que el promedio. Además, tenían dificultades para reconocer la competencia en otros y para evaluar con precisión su propio nivel respecto a los demás. Esto ejemplifica cómo la falta de conocimiento impide reconocer las propias limitaciones y, en consecuencia, sobreestimar las capacidades.

En una prueba adicional, los investigadores capacitaron a personas con bajo rendimiento en razonamiento y lógica. Tras mejorar en esas habilidades, también pudieron evaluar con mayor precisión su propio desempeño. Esto confirmó que para reconocer la propia incompetencia, es necesario contar con un nivel mínimo de conocimientos o habilidades en la materia.

El Efecto Dunning-Kruger y su Impacto

En 1999, Dunning y Kruger publicaron sus conclusiones en el artículo Unskilled and Unaware of It: How Difficulties in Recognizing One’s Own Incompetence Lead to Inflated Self-Assessments. Allí describieron el efecto Dunning-Kruger: un sesgo cognitivo en el que las personas con habilidades o conocimientos limitados tienden a sobreestimar sus capacidades, sin reconocer sus carencias o compararse de manera objetiva con otros.

Este fenómeno se debe a que la misma capacidad metacognitiva necesaria para identificar nuestras propias deficiencias requiere, precisamente, conocimientos que esas personas no poseen. Por ello, muchos no se dan cuenta de lo que realmente saben o no saben.

El efecto no implica que siempre las personas sobreestimen sus habilidades, sino que eso depende del área de evaluación y de si poseen un umbral mínimo de experiencia. Además, puede ser influenciado por sesgos motivacionales, prejuicios o intereses particulares. Con el tiempo, se ha observado en diversos ámbitos, desde el ajedrez y la medicina hasta la política y la seguridad en armas de fuego.

Un estudio de 2018 reveló que en Estados Unidos, los individuos con menos conocimientos sobre política y gobierno tienden a sobrestimar su nivel de competencia en esos temas, especialmente en contextos partidistas, donde la identificación con un partido puede reforzar estas percepciones erróneas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *