Logo

EE.UU. Retira Visados a Funcionarios Brasileños por Presunto Tráfico de Trabajadores Cubanos en el Programa ‘Más Médicos’

Escrito por radioondapopular
agosto 18, 2025
EE.UU. Retira Visados a Funcionarios Brasileños por Presunto Tráfico de Trabajadores Cubanos en el Programa ‘Más Médicos’





Polémica por sanciones de EE.UU. a funcionarios vinculados al programa ‘Más Médicos’ en Brasil

EE.UU. sanciona a funcionarios brasileños vinculados al programa ‘Más Médicos’

Recientemente, el gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, tomó la decisión de retirar los visados a varios funcionarios brasileños, incluyendo al ministro de Salud, Alexandre Padilha, y a su familia. Esta medida también afectó a Mozart Julio Tabosa Sales, secretario de Asistencia Sanitaria Especializada del Ministerio, y a Alberto Kleiman, ex asesor de Relaciones Internacionales y actual coordinador general de la COP30. La medida ha generado una gran controversia en Brasil, ya que se vincula directamente con el programa de salud brasileño conocido como ‘Más Médicos’.

El programa, lanzado en 2013 durante la presidencia de Dilma Rousseff, permite que Brasil importe médicos cubanos para atender zonas remotas y vulnerables del país. Cuba recibe el 80% de los salarios de estos profesionales, reteniendo una parte significativa en sus cuentas. Desde su inicio, más de 18.000 médicos cubanos han trabajado en Brasil en más de 3.600 municipios, desde la Amazonía hasta las favelas, mejorando el acceso a la salud en áreas desatendidas.

Controversias y acusaciones de trabajo forzoso

El acuerdo con Cuba y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) ha sido objeto de críticas debido a las condiciones laborales de los médicos cubanos. Muchos de estos profesionales reciben salarios inferiores a los $3,000 dólares, con solo una fracción de esa cantidad, entre 800 y 1,000 dólares, depositada en cuentas vinculadas a Cuba. Esto ha provocado múltiples demandas judiciales en Brasil y Estados Unidos, en las que los médicos acusan a Cuba y a la OPS de gestionar un sistema coercitivo y violatorio de derechos humanos.

Organizaciones internacionales y de derechos humanos han calificado estas prácticas como trabajo forzoso o incluso trata de profesionales. Según Larrondo, presidente de la organización española Prisoners Defenders, el esquema de ‘Mais Médicos’ constituye una forma de esclavitud, un crimen considerado de lesa humanidad por varias instituciones. La persistencia de estas acusaciones ha llevado a que diversos organismos exijan una investigación y justicia en estos casos.

## La salida del programa y la situación actual

En 2018, cuando el entonces presidente Jair Bolsonaro criticó duramente el programa, impuso condiciones como el pago directo de salarios a los médicos. Como respuesta, Cuba decidió retirar a todos sus profesionales, advirtiendo que quienes no regresaran serían privados de reunirse con sus familias durante ocho años. Como resultado, aproximadamente 8.500 médicos cubanos abandonaron Brasil a finales de ese año. Sin embargo, algunos permanecieron en el país, en medio de incertidumbres y obstáculos burocráticos, como es el caso de Yaser Herrera, quien actualmente trabaja en una clínica en las afueras de São Paulo gracias a una decisión judicial, ya que aún no tiene su título validado oficialmente en Brasil.

El rechazo de Brasil a las medidas estadounidenses ha sido fuerte. Padilha calificó la sanción como un acto cobarde y acusó a la familia Bolsonaro de estar detrás de la decisión. Además, recordó que desde 2018, el programa ya no incluye a médicos cubanos, pero otros países continúan participando sin ser sancionados. La situación evidencia las tensiones diplomáticas y los desafíos en la gestión de programas internacionales de salud que involucran a Cuba y Brasil.

Por su parte, expertos y defensores de derechos humanos continúan exigiendo una revisión exhaustiva del programa y una reparación a los profesionales que han sido afectados por estas prácticas. La controversia sigue abierta, en medio de un contexto internacional que demanda mayor transparencia y justicia en la gestión de programas de cooperación internacional en el sector salud.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *