Logo

Descubre la historia medieval en Madrid: Zapato de oro y textiles 3D en exposición inédita del Museo Arqueológico Nacional

Escrito por radioondapopular
agosto 19, 2025
Descubre la historia medieval en Madrid: Zapato de oro y textiles 3D en exposición inédita del Museo Arqueológico Nacional





Exposición en Madrid revela tesoros textiles medievales y un zapato centenario

Una pieza excepcional y textiles históricos en exhibición en el Museo Arqueológico Nacional

El Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid prepara una exposición que promete sorprender a los visitantes con la presentación de una pieza única: un zapato de cuero con más de siete siglos de antigüedad. Este calzado, decorado con restos de pan de oro en su superficie, será la pieza central de la muestra, que también incluirá valiosos textiles medievales restaurados por expertos.

El museo, en colaboración con la reconocida restauradora textil Mercedes Amézaga y su equipo, está finalizando los trabajos de restauración en una colección de textiles de la Edad Media. La exhibición, que abrirá sus puertas en el otoño de 2025, ofrecerá a los visitantes la oportunidad de apreciar por primera vez estos fragmentos históricos en su estado restaurado. La muestra contará con seis piezas andalusíes y cuatro cristianas, elaboradas con materiales nobles como seda, oro y lino, decoradas con motivos vegetales, patrones geométricos y figuras como grifos y estrellas.

## El proceso de restauración y la importancia del calzado

La restauración de estos textiles se realiza en el mismo taller del MAN, donde Amézaga y su equipo trabajan con sumo cuidado sobre mesas blancas, manipulando delicados fragmentos. Entre las piezas destaca especialmente el zapato de doña Inés Téllez Girón, segunda esposa del infante don Felipe, hermano del rey Alfonso X “el Sabio”.

Este calzado fue descubierto en la tumba de la noble en Villalcázar de Sirga (Palencia), y su conservación es excepcional, ya que son pocos los vestigios de calzado medieval que han llegado hasta nuestros días. La pieza aún conserva detalles de sus decoraciones originales, lo que la hace aún más valiosa desde el punto de vista histórico. Amézaga resaltó la rareza y el gran valor de este hallazgo, que permite conocer aspectos de la vestimenta y la cultura de aquella época.

Otros tesoros textiles y su relevancia histórica

Junto al zapato, la exposición incluirá fragmentos textiles tanto de la tradición andalusí como cristiana, muchos de los cuales nunca antes habían sido exhibidos públicamente. Entre ellos, se encuentran piezas nazaríes, provenientes de la última dinastía musulmana que gobernó el Reino de Granada, así como un fragmento de casulla de oro, seda y lino que perteneció a San Valero, obispo de Zaragoza en el siglo IV. Esta última se conserva en la catedral de Roda de Isábena (Huesca).

Además, se exhibirán tejidos que formaron parte del sepulcro de don Felipe, algunos de los cuales podrían haber funcionado como forros, según los análisis realizados por el equipo de restauración. La variedad de piezas demuestra la riqueza cultural y artística que caracterizó esa época y región.

Innovación tecnológica y conservación del patrimonio

El proyecto de restauración ha incorporado tecnologías innovadoras, como la digitalización en 3D de las piezas, permitiendo acercar los detalles de cada obra al público mediante modelos accesibles en línea. La digitalización, financiada por la Fundación Iberdrola España, busca no solo preservar sino también democratizar el acceso a estos hallazgos históricos.

La experiencia de Mercedes Amézaga respalda la magnitud de esta iniciativa, siendo una de las restauradoras textiles más destacadas de España. Su trayectoria incluye la recuperación de piezas del Siglo de Oro, así como encargos internacionales, como la restauración de trajes indígenas en Texas y banderas dañadas en Panamá.

Este proyecto no solo resalta la importancia de conservar el patrimonio, sino que también busca ofrecer una experiencia educativa y sensorial a los visitantes, quienes podrán apreciar la historia medieval a través de objetos que han resistido siglos.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *