Logo

Senadores y Diputados en Perú Podrían Ganar S/ 35 Mil Mensuales en Nuevo Parlamento Bicameral

Escrito por radioondapopular
agosto 20, 2025
Senadores y Diputados en Perú Podrían Ganar S/ 35 Mil Mensuales en Nuevo Parlamento Bicameral





Debate sobre salarios y regulación en el Congreso peruano

El Congreso peruano discute salario de 35 mil soles para legisladores y la estructura del nuevo reglamento bicameral

La Comisión de Constitución del Congreso de Perú, liderada por el legislador fujimorista Arturo Alegría, inició recientemente la discusión sobre el predictamen del reglamento para el próximo Parlamento bicameral. Durante la sesión, los congresistas expresaron dudas respecto a las normas que regirán este nuevo sistema, que busca establecer las bases para la reforma electoral y la organización del Legislativo en dos cámaras.

Uno de los temas más polémicos fue la remuneración mensual que recibirían los futuros senadores y diputados. La propuesta contempla un sueldo superior a los 34,900 soles, equivalente al salario de un juez supremo en Perú. La discusión surge en un contexto donde muchos legisladores y asesores del grupo de trabajo estarían considerando postularse como candidatos en las próximas elecciones generales, lo que ha generado críticas sobre la transparencia y la posible autopropina de salarios.

Reacción de los legisladores y debate sobre la justificación del salario

La congresista Ruth Luque, del Bloque Democrático Popular, cuestionó públicamente esta propuesta. Ella solicitó mayor claridad respecto a la justificación de establecer un salario tan alto para los legisladores, considerando que actualmente el sueldo de un juez supremo es de aproximadamente S/ 34,917.20. Luque señaló que la diferencia en la remuneración merece una explicación sólida, ya que los salarios de los políticos deben ser coherentes con sus funciones y capacidades.

“Personalmente, me llama la atención que el reglamento establezca como derecho que los senadores y diputados perciban una remuneración mensual igual a la de un juez supremo. Es importante entender cuál es la base de esta decisión”, manifestó la parlamentaria.

Contexto y próximos pasos en la reforma legislativa

El documento en análisis también establece que los miembros del Congreso tendrán derecho a una remuneración equivalente a la de un magistrado de la máxima categoría del Poder Judicial. Actualmente, ese salario alcanza los S/ 34,917. La propuesta busca unificar y definir claramente los derechos y deberes de los futuros legisladores en este nuevo esquema bicameral.

El presidente de la Comisión, Alegría, recordó que la propuesta es una recopilación de diferentes dictámenes y que el objetivo es llegar a un consenso con las distintas bancadas. Sin embargo, muchos congresistas y asesores que participan en la discusión muestran interés en postularse en las próximas elecciones, lo que genera cuestionamientos sobre el posible conflicto de intereses.

Antes de finalizar la sesión, Alegría solicitó a los miembros del grupo de trabajo que envíen sus observaciones al equipo técnico y anunció que el debate continuará en futuras reuniones. La discusión sobre los salarios y la estructura del reglamento sigue siendo uno de los temas centrales en el proceso de reforma del Congreso peruano.

Reacciones y opiniones en el Congreso

Tras la reunión, un equipo de Latina Noticias consultó a algunos congresistas presentes sobre el posible aumento salarial. Alejandro Muñante, de Renovación Popular, evitó dar una respuesta concreta y pidió centrarse en el debate general, señalando que todavía hay temas importantes por tratar.

Por su parte, José Cueto, de Honor y Democracia, no rechazó la propuesta, pero opinó que un congresista debería ganar menos que lo que se ha planteado actualmente. La discusión continúa abierta, y se espera que en las próximas semanas se definan detalles importantes del nuevo reglamento bicameral.

Este debate refleja las tensiones existentes en el Congreso peruano respecto a la transparencia, los sueldos y la organización del poder legislativo, en un momento crucial de reformas constitucionales y electorales.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *