Logo

Reino Unido Impone Nuevas Sanciones a Banco en Kirguistán y Plataformas de Criptomonedas para Frenar Financiamiento de Rusia

Escrito por radioondapopular
agosto 20, 2025
Reino Unido Impone Nuevas Sanciones a Banco en Kirguistán y Plataformas de Criptomonedas para Frenar Financiamiento de Rusia





Reino Unido refuerza sanciones contra Rusia mediante medidas contra criptomonedas y banco en Kirguistán

Reino Unido intensifica su lucha contra la evasión de sanciones rusas

El gobierno del Reino Unido anunció este miércoles un endurecimiento de su estrategia financiera para limitar las actividades de Rusia en el ámbito internacional. La nueva serie de sanciones está dirigida a un banco en Kirguistán y a plataformas de criptomonedas vinculadas al Kremlin. La intención es bloquear las vías opacas que Moscú emplea para evadir las restricciones impuestas tras su invasión a Ucrania.

Entre las entidades afectadas se encuentra el Banco Capital, con sede en Biskek, y su director, Kantemir Chalbayev. Ambos están señalados por facilitar pagos relacionados con la logística militar rusa. Además, las medidas incluyen a las plataformas de intercambio de criptomonedas Grinex y , así como al token digital A7A5, respaldado por rublos, que en los últimos cuatro meses ha movido más de 9.300 millones de dólares. El gobierno británico sostiene que este token fue específicamente diseñado para esquivar las sanciones internacionales.

## Esfuerzos coordinados y desafíos en la lucha contra las criptomonedas ilícitas

Stephen Doughty, secretario de Estado británico de Sanciones, afirmó que estas medidas buscan exponer los intentos de Moscú de financiar su guerra mediante canales alternativos. En sus declaraciones, advirtió que si el Kremlin piensa que puede ocultar sus movimientos a través de redes criptográficas dudosas, está equivocado. La estrategia del Reino Unido busca demostrar la firme voluntad de acabar con los mecanismos ilícitos, sin importar dónde se encuentren.

Estas acciones llegan después de que Estados Unidos implementara sanciones similares la semana pasada contra plataformas de intercambio de criptomonedas en Asia Central que operan en favor de Rusia. Para Londres, el reto no solo radica en sancionar a actores rusos, sino también en frenar la colaboración de intermediarios extranjeros que facilitan el flujo de dinero hacia Moscú.

El impacto y la relevancia del token A7A5 en la economía digital rusa

El token A7A5 ha captado la atención internacional debido a su volumen de transacciones. Informes de las firmas Chainalysis y Elliptic revelan que, desde su lanzamiento, ha canalizado más de 51.000 millones de dólares en transacciones, con operaciones diarias que superan los 1.000 millones. Su valor de mercado alcanzó los 521 millones de dólares a finales de julio, creciendo rápidamente, lo cual sugiere un uso intensivo por parte de entidades vinculadas a Rusia.

Una investigación del Financial Times indica que detrás de esta plataforma se encuentra el Promsvyazbank, un banco ruso sancionado desde 2014 ligado al sector de defensa, y el oligarca moldavo Ilan Șor, prófugo tras un fraude bancario de mil millones de dólares. Este hallazgo refuerza la percepción de que Moscú está apoyándose en redes híbridas que combinan crimen financiero y tecnología para sostener sus operaciones.

El contexto global y la adaptación del ecosistema cripto ruso

La dependencia de Rusia en mecanismos alternativos no es nueva. Desde 2022, plataformas como Garantex, sancionada por Estados Unidos, han funcionado como nodos de intercambio en Moscú, siendo posteriormente reemplazadas por nuevas plataformas como Grinex. En la práctica, el ecosistema de criptomonedas en Rusia continúa adaptándose rápidamente, dificultando la tarea de los reguladores internacionales.

Además, el uso de criptomonedas en la economía rusa se ha expandido más allá del token A7A5. Según datos de Reuters, empresas petroleras rusas ya utilizan Bitcoin, Ether y Tether para comerciar con China e India, evitando los bancos sometidos a vigilancia internacional. La decisión del Kremlin de legalizar la minería de criptomonedas en 2025 ha convertido a Rusia en el segundo mayor minero mundial, solo detrás de Estados Unidos, consolidando su presencia en el mercado digital global.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *