Logo

OEA destina más de mil millones de dólares para combatir el crimen organizado en Haití, donde pandillas controlan el 90% de Puerto Príncipe y causan más de 5,600 muertes en 2024

Escrito por radioondapopular
agosto 20, 2025
OEA destina más de mil millones de dólares para combatir el crimen organizado en Haití, donde pandillas controlan el 90% de Puerto Príncipe y causan más de 5,600 muertes en 2024

La propuesta de la OEA para abordar la crisis en Haití y sus incógnitas financieras

Desde Washington, el secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, presentó hoy su Hoja de Ruta para hacer frente a la profunda crisis institucional que atraviesa Haití, durante una reunión del Consejo Permanente del organismo regional. En su exposición, Ramdin anunció la asignación de 1.338 millones de dólares destinados a combatir el crimen organizado en la isla caribeña. Sin embargo, no especificó el origen de estos fondos ni detalló los mecanismos que se implementarán para garantizar la transparencia y evitar casos de corrupción pública.

Desafíos en Haití y la presencia de las pandillas armadas

La Hoja de Ruta, que consta de 58 páginas, describe con precisión la situación actual en Haití, destacando la gravedad de la crisis de gobernanza y seguridad. Ramdin afirmó que Haití es el país con la crisis de gobernanza y seguridad más severa del hemisferio occidental. Según su evaluación, diversas pandillas armadas han tomado control de territorios estratégicos, debilitando la autoridad del Estado y exponiendo a la población a una violencia cada vez más intensa. La situación ha provocado desplazamientos masivos y una grave crisis en el acceso a servicios básicos esenciales.

El informe indica que, en la actualidad, cerca del 90% de Puerto Príncipe está bajo control de estas bandas, lo que alimenta la violencia generalizada y la inseguridad. En 2024, se reportaron más de 5.600 muertes relacionadas con la actividad de estas pandillas, una cifra que evidencia la magnitud del problema y la urgencia de una respuesta efectiva.

Incertidumbre sobre financiamiento y control de recursos

A pesar de la claridad en la descripción de la crisis, Ramdin no aportó detalles precisos sobre el origen de los fondos para financiar su plan. La propuesta contempla partidas por aproximadamente 2.600 millones de dólares para cubrir todos los aspectos de la estrategia, pero no especificó cómo se alcanzaría esa cifra ni quiénes serían los principales donantes. Esta falta de claridad generó inquietudes entre los representantes diplomáticos, quienes subrayaron la importancia de establecer mecanismos claros de control para evitar la corrupción.

En particular, la cifra destinada al pilar de “Estabilización de Seguridad y Restauración de la Paz”, que asciende a 1.336 millones de dólares, aún carece de datos concretos sobre su origen y uso. La falta de detalles sobre quién aportará estos recursos y en qué se invertirán levanta dudas sobre la viabilidad y transparencia del plan.

Reacciones internacionales y el papel de Haití

Representantes de países como Argentina, Estados Unidos, Antigua y Barbuda, Paraguay y Uruguay expresaron su preocupación por la falta de claridad en las fuentes de financiamiento y recordaron que Haití debe liderar la implementación de su propia estrategia. La mayoría coincidió en que la Organización de Estados Americanos no puede participar directamente en operaciones de seguridad en el terreno, dejando esa responsabilidad en manos del gobierno haitiano y actores internacionales, como la ONU.

En este contexto, no se mencionó en la sesión que las autoridades provisionales del país hayan firmado un contrato de diez años con una empresa de seguridad privada de Estados Unidos, encargado de combatir a las bandas armadas. La presencia de contratistas privados en la seguridad del país, ya en marcha, genera dudas sobre cómo la Hoja de Ruta se complementará con las decisiones del gobierno haitiano y las operaciones internacionales existentes.

En definitiva, la propuesta de la OEA busca ofrecer una hoja de ruta para salir de la crisis, aunque aún permanece en duda cómo se garantizará la transparencia en la gestión de fondos y la efectiva participación del Estado haitiano en la recuperación del orden y la seguridad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *