Logo

Naciones Unidas y países internacionales exigen tregua en Sudán para garantizar ayuda humanitaria ante crisis de hambre y malnutrición extrema

Escrito por radioondapopular
agosto 20, 2025
Naciones Unidas y países internacionales exigen tregua en Sudán para garantizar ayuda humanitaria ante crisis de hambre y malnutrición extrema

Sudán enfrenta una grave crisis humanitaria y económica en medio del conflicto armado. Según datos de las Naciones Unidas, aproximadamente 25 millones de personas en el país sufren de hambre extrema, una cifra que refleja la gravedad de la situación. La violencia, que estalló en abril de 2023, entre el ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), ha agravado el acceso a alimentos, atención médica y ayuda humanitaria en diversas regiones.

En respuesta a la crisis, países como Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Arabia Saudita, Suiza, la Unión Africana y Naciones Unidas lanzaron un llamamiento conjunto este miércoles. La petición busca que las partes en conflicto acuerden una tregua que permita la entrada de ayuda humanitaria en las zonas más afectadas. La declaración señala que la situación en Sudán empeora día a día, especialmente en áreas como Darfur del Norte y Kordofán, donde el acceso a los suministros esenciales es cada vez más difícil.

Urgencia en el acceso humanitario y respeto por el Derecho Internacional

Los países miembros expresaron su consternación por el deterioro de la situación, que ha incrementado el número de personas con malnutrición severa y hambruna. Además, destacaron que las restricciones y bloqueos en las rutas de acceso impiden que las organizaciones humanitarias puedan cumplir con su labor en zonas clave. La comunidad internacional insiste en que las partes en conflicto deben facilitar «pausas humanitarias» y eliminar obstáculos que pongan en peligro a civiles inocentes.

La declaración también subrayó la importancia de respetar el Derecho Internacional Humanitario, con el fin de proteger la vida y la dignidad de quienes están atrapados en medio de la violencia. La situación en Sudán se ha agravado desde que comenzó la guerra, con un aumento en los casos de desnutrición y un colapso en los servicios básicos.

El impacto del conflicto en la economía y la inseguridad alimentaria

Desde el inicio del conflicto, la economía sudanesa ha sido duramente golpeada. La moneda local, la libra sudanesa, sufrió una caída histórica este miércoles, alcanzando niveles que amenazan su estabilidad. La inflación y la devaluación han provocado que los precios de los productos básicos se disparen, dejando a millones en la pobreza y sin acceso a recursos esenciales.

Antes del conflicto, el dólar se cotizaba en unas 620 libras. Sin embargo, en la última semana, el tipo de cambio ha fluctuado entre 3.000 y 3.400 libras, con un récord de 3.400 en el mercado paralelo. La diferencia de más de 1.000 libras entre el mercado oficial y el negro refleja la pérdida de confianza en la economía y la falta de intervención efectiva del Banco Central.

Expertos económicos como Omar al Badrani advierten que la crisis se debe a múltiples factores, incluyendo la parálisis de sectores productivos, la impresión de dinero sin respaldo y una creciente demanda de divisas por motivos migratorios, sanitarios, educativos y militares. La falta de reservas y la emisión monetaria sin control agravan la inflación y amenazan con un colapso aún mayor del sistema financiero.

En medio de esta situación, las autoridades sudanesas intentan medidas para estabilizar el país. La Agencia de Noticias de Sudán informó que el Comité de Control de Divisas, liderado por el primer ministro Kamil Idris, se reunió para evaluar la situación y buscar soluciones a la crisis monetaria. Sin embargo, la incertidumbre y la inseguridad siguen siendo los principales obstáculos para la recuperación del país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *