Logo

Aumento récord de casos de chikunguña y otras enfermedades transmitidas por mosquitos: Europa vive una «nueva normalidad» ante el cambio climático

Escrito por radioondapopular
agosto 21, 2025
Aumento récord de casos de chikunguña y otras enfermedades transmitidas por mosquitos: Europa vive una «nueva normalidad» ante el cambio climático

El incremento global de casos de chikunguña alarma a la comunidad internacional

Los informes recientes alertan sobre un incremento sin precedentes en los casos de chikunguña y otras enfermedades transmitidas por mosquitos. Este fenómeno está modificando significativamente el panorama de la salud pública en todo el mundo, según advierten diversos organismos internacionales.

Este aumento se ha visto impulsado por factores como el cambio climático y la expansión de los vectores, lo que ha provocado brotes en regiones donde estas patologías eran poco frecuentes, como Europa, Asia y América Latina. La conmemoración del Día Mundial del Mosquito el pasado 20 de agosto subraya la necesidad de fortalecer las medidas preventivas y asegurar el acceso equitativo a los recursos para el control de estas enfermedades.

Europa registra récords en brotes y enfrenta una “nueva normalidad”

En lo que va de 2025, Europa ha detectado 27 brotes de chikunguña, una cifra que, según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), marca el inicio de una “nueva normalidad”. Las temporadas de transmisión ahora son más largas e intensas, lo que evidencia un cambio en la dinámica de estas enfermedades.

La directora del ECDC, Pamela Rendi-Wagner, afirmó que “Europa está entrando en una fase donde la transmisión prolongada y más intensa de enfermedades transmitidas por mosquitos se vuelve la tendencia habitual”. Además, el virus, principalmente transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, ha ampliado su presencia en el continente. En solo diez años, el Aedes albopictus pasó de estar presente en 114 regiones a 369, alcanzando 16 países.

Por primera vez, se detectó un caso de transmisión local en la región francesa de Alsacia, lo que indica que el riesgo se está desplazando hacia el norte de Europa, aumentando la preocupación por una expansión geográfica del virus.

## Brotes en China y América Latina

En China, las autoridades reportaron más de 7,000 contagios en menos de un mes. La ciudad de Foshan, con una población superior a los 7 millones de habitantes, se convirtió en epicentro del brote. La situación ha llevado a la activación de protocolos sanitarios, incluyendo fumigaciones masivas y el uso de drones para localizar criaderos de mosquitos, informó desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC).

En América Latina, el virus es endémico en países como México y circula de forma constante en Brasil y otras naciones del Cono Sur. Hasta ahora, en 2025, se reportaron más de 240,000 casos a nivel mundial, con aproximadamente 200,000 en la región latinoamericana y 8,000 en China.

¿Qué es el chikunguña y cómo se transmite?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus del chikunguña es un arbovirus del género Alphavirus. Se transmite principalmente por las hembras de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, que proliferan en áreas urbanas y periurbanas, depositando huevos en recipientes con agua estancada. Estos insectos pican durante el día, transmitiendo la enfermedad a los humanos.

Los síntomas suelen manifestarse entre cuatro y ocho días después de la picadura. La enfermedad se caracteriza por fiebre alta y dolor articular severo, que puede incapacitar a la persona durante semanas o incluso meses. Además, puede acompañarse de inflamación articular, dolor muscular, cefalea, náuseas, fatiga y erupciones cutáneas.

## Impacto del cambio climático y medidas preventivas

El cambio climático y la urbanización acelerada favorecen la expansión de los mosquitos vectores en distintas partes del mundo, como muestran imágenes ilustrativas de Infobae. La presencia del virus puede ocasionar complicaciones neurológicas, cardíacas u oculares, especialmente en recién nacidos, adultos mayores o personas con patologías crónicas.

El diagnóstico del chikunguña puede ser complicado, ya que comparte síntomas con el dengue y el zika. Por ello, la prevención y el control son fundamentales. Las estrategias incluyen eliminar criaderos, usar repelentes y mosquiteros, y en algunos casos, realizar fumigaciones masivas o emplear tecnología como drones para detectar focos de reproducción.

En conclusión, el aumento de casos y la expansión geográfica del chikunguña representan un desafío mayor para la salud pública global. La adopción de medidas coordinadas y sostenibles es esencial para frenar su avance y proteger a las comunidades más vulnerables en un contexto de cambio climático y urbanización acelerada.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *