Logo

Uruguay prepara cambios en tributación por compras en Temu para frenar pérdida de USD 15 millones mensuales

Escrito por radioondapopular
agosto 21, 2025
Uruguay prepara cambios en tributación por compras en Temu para frenar pérdida de USD 15 millones mensuales





Uruguay prepara cambios tributarios ante el aumento de compras por Temu

Incremento de compras por Temu genera preocupación en Uruguay

El crecimiento en las compras en línea a través de la plataforma china Temu ha despertado inquietud en el comercio local de Uruguay. Según datos de la Cámara de Comercio, el mercado doméstico pierde aproximadamente USD 15 millones mensuales debido a estas transacciones internacionales. En respuesta, las autoridades uruguayas estudian implementar nuevas medidas para regular estas operaciones y proteger la economía nacional.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que próximamente se establecerá la obligación de pagar IVA en las compras realizadas en el exterior, particularmente en plataformas de comercio electrónico que no sean de Estados Unidos. Esta decisión busca nivelar la competencia y frenar la pérdida de recaudación fiscal provocada por el auge de plataformas como Temu.

Confirmación y detalles de las nuevas medidas

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, confirmó la intención del gobierno en una entrevista en el programa En Perspectiva. La iniciativa forma parte del proyecto de ley de Presupuesto quinquenal, que generalmente contiene las principales líneas de política económica de cada administración. En dicho texto, el Poder Ejecutivo propondrá cambios importantes en el marco tributario del país.

Entre las modificaciones propuestas se incluye que las multinacionales que operen en Uruguay tributen bajo el régimen de Impuesto a la Renta Global. Además, se contempla la creación de un nuevo tributo a las ganancias de las inversiones en el exterior, y la implementación del cobro del IVA en compras por plataformas digitales internacionales, especialmente fuera de Estados Unidos.

Discusión y contexto político

Estas propuestas están sujetas a debate en una situación política compleja, ya que el oficialismo no cuenta con mayoría en la Cámara de Diputados. La aprobación de estas medidas dependerá del consenso parlamentario, aunque su impacto sería relevante para frenar la fuga de recursos y la competencia desleal en el mercado local.

El ministro Oddone explicó que la decisión de gravar con IVA las compras provenientes de China responde a las demandas de los comerciantes uruguayos, quienes consideran que plataformas como Temu representan una competencia desleal y perjudican la economía nacional.

El impacto de Temu en Uruguay

La plataforma Temu, que ha ganado popularidad en Uruguay, genera pérdidas estimadas en USD 15 millones mensuales en el país. La mayoría de estas compras provienen de China y otras regiones, y muchas de ellas se realizan mediante franquicias o regímenes simplificados que permiten adquirir productos con bajos impuestos y límites en la cantidad.

Actualmente, el régimen de franquicias permite a los consumidores realizar hasta tres compras anuales sin pagar impuestos, con un límite de USD 200 por operación y un peso máximo de 20 kilos por paquete. Sin embargo, estas restricciones podrían modificarse con las nuevas propuestas del Gobierno, que buscan reducir las ventajas fiscales y evitar que estas compras sigan afectando al comercio local.

Implicaciones y perspectivas futuras

El proyecto de ley también contempla que las compras en Estados Unidos queden fuera del alcance de estas nuevas regulaciones, ya que están protegidas por acuerdos internacionales como el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversión (TIFA). Esto genera un escenario en el que las medidas se enfocarán principalmente en las transacciones provenientes de China y otros países no beneficiados por dichos acuerdos.

En definitiva, Uruguay busca equilibrar su mercado y fortalecer su recaudación fiscal frente al fenómeno Temu. La introducción de impuestos a estas compras busca crear condiciones más justas para los comercios locales y frenar la pérdida de recursos que, según las estimaciones, asciende a millones de dólares cada mes.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *