Logo

Crisis energética en Perú: agotamiento de reservas de gas podría duplicar o triplicar las facturas de electricidad y afectar el desarrollo social

Escrito por radioondapopular
agosto 21, 2025
Crisis energética en Perú: agotamiento de reservas de gas podría duplicar o triplicar las facturas de electricidad y afectar el desarrollo social





Perspectivas energéticas en Perú: el riesgo de una crisis por agotamiento de reservas

El costo de la energía en Perú podría multiplicarse en la próxima década

El precio de la electricidad en Perú está en camino de experimentar aumentos significativos, llegando a multiplicarse hasta cinco veces en menos de 15 años. Este escenario alarmante se debe al agotamiento de las reservas de gas natural de Camisea y a la falta de exploración de nuevos yacimientos. La situación pone en riesgo la estabilidad económica del país y afecta directamente a hogares, industrias y el presupuesto público.

Estas proyecciones fueron presentadas durante el evento “La urgencia de explorar hidrocarburos: el futuro energético del Perú en riesgo”, organizado por Gas Energy Latin America (GELA) y la agencia estatal Perupetro. Los expertos advierten que, si no se reactivan los proyectos de exploración, las consecuencias serán severas para la economía peruana y sus ciudadanos.

## Impacto económico y social

Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos de Bolivia y consultor internacional, explicó que, entre 2025 y 2046, las regalías por gas natural y sus líquidos disminuirían en un 55%. En el caso del petróleo, la caída sería del 54% entre 2034 y 2046. Estos recortes en ingresos afectarían particularmente las regiones productoras, donde el canon y el Fondo de Camisea podrían reducirse en un 67%.

La disminución de estos fondos impacta directamente en la inversión en infraestructura, salud, educación y servicios sociales. La reducción de recursos también afectará las finanzas de los gobiernos subnacionales, comprometiendo el desarrollo y el bienestar de las comunidades.

## Aumento en el costo de la electricidad y el gas natural

Uno de los efectos más inmediatos será el aumento en el precio de la electricidad para consumidores residenciales e industriales. Según GELA, el costo de generación eléctrica en una central de ciclo combinado podría pasar de 20 dólares por MWh con gas nacional a 103,12 dólares si se recurre a gas importado, en un escenario conservador. En el escenario más pesimista, este costo podría llegar a 154,68 dólares por MWh, debido a la escalada en los precios del gas, que pasarían de 2 dólares a 15 dólares por millón de BTU.

El peso del gas natural en la matriz energética peruana es crucial. Desde 1998, la dependencia del gas ha crecido, llegando a representar la mitad de la generación eléctrica actual, frente a solo una cuarta parte en ese entonces. La importación de gas licuado implicaría no solo tarifas más altas, sino también una pérdida de competitividad para la industria nacional.

## Consecuencias para el consumo y el transporte

El impacto se extendería al consumo directo de gas en hogares y empresas. Las tarifas podrían aumentar entre un 60% y un 120%, elevándose de 9,2 a aproximadamente 20 dólares por millón de BTU en los escenarios más extremos. Esto afectaría tanto a las familias como a las pequeñas y medianas empresas, impactando en la economía cotidiana de millones de peruanos.

El sector del transporte también se vería afectado, ya que actualmente el gas natural vehicular (GNV) es el segundo combustible más utilizado en Perú, con un consumo diario de 92 millones de BTU. Sin exploración adicional, los precios del GNV podrían duplicarse o incluso triplicarse, lo que encarecería los costos de transporte y, en consecuencia, los precios de bienes y servicios en el mercado local.

## La balanza comercial y las reservas potenciales

La dependencia de las importaciones de energía también representa un riesgo para la balanza comercial del país. Proyecciones de GELA indican que las importaciones de hidrocarburos crecerían un 5% anual hasta 2030, generando un déficit cada vez mayor. Si Perú no intensifica sus esfuerzos exploratorios, en 2046 podría importar más de 5 mil millones de dólares en energía, con un precio de referencia del Brent a 75 dólares por barril y del GNL a 12,6 dólares por millón de BTU.

Por otro lado, existen reservas potenciales que aún no han sido explotadas. El campo Camisea, con horizontes profundos, mantiene cierto potencial, al igual que la cuenca Madre de Dios, donde se propone el proyecto Candamo como reserva estratégica. La cuenca Marañón en la Amazonía peruana también presenta oportunidades para futuros descubrimientos.

## La necesidad de explorar y desarrollar nuevas reservas

Expertos señalan que, aunque hay reservas aún no explotadas, la falta de señales de mercado y precios adecuados limita la inversión en exploración. Para revertir esta tendencia, Perú necesita fomentar un entorno que incentive tanto a nivel interno como externo, con políticas claras y precios de referencia que justifiquen nuevas exploraciones.

GELA también estima que el desarrollo de estas reservas requeriría inversiones cercanas a los 3.000 millones de dólares para gas natural y 4.300 millones para petróleo. Estas inversiones no solo permitirían garantizar un suministro más estable, sino que también contribuirían a mantener precios más accesibles y a generar nuevas regalías para el país.

En conclusión, la situación energética en Perú requiere acciones urgentes para evitar una crisis que podría afectar todos los niveles de la economía y la calidad de vida de sus habitantes. La exploración y explotación responsable de hidrocarburos son claves para asegurar un futuro energético más estable y sostenible.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *