Logo

Egipto revela restos de ciudad sumergida en Alejandría: más de 2,000 años de historia bajo el mar

Escrito por radioondapopular
agosto 21, 2025
Egipto revela restos de ciudad sumergida en Alejandría: más de 2,000 años de historia bajo el mar





Egipto revela restos de ciudad sumergida frente a Alejandría

Egipto muestra los restos de una ciudad sumergida en la costa de Alejandría

El gobierno egipcio presentó este jueves los restos de una antigua ciudad sumergida en las aguas frente a la costa de Alejandría. Este hallazgo, que data de hace más de 2.000 años, incluye un complejo monumental compuesto por templos, viviendas, depósitos de agua, estanques para peces y un muelle de 125 metros de longitud. La revelación fue acompañada de imágenes y explicaciones sobre la importancia de este descubrimiento para la historia y el patrimonio subacuático del país.

El ministro de Turismo y Antigüedades, Sherif Fathi, explicó que, debido a la condición del sitio, solo se han podido recuperar ciertos elementos. “Bajo el agua hay muchos objetos, pero lo que podemos extraer es limitado. Solo seleccionamos piezas según criterios estrictos”, afirmó. Además, resaltó que la mayor parte del patrimonio permanecerá intacto en su lugar, como parte de la riqueza cultural sumergida que Egipto busca conservar y estudiar.

¿De qué ciudad se trata y cómo fue su hundimiento?

Los arqueólogos creen que estos restos corresponden a una extensión de la antigua ciudad de Canopo, famosa en la época ptolemaica y romana por su opulencia y excesos. La ciudad desapareció bajo las aguas debido a terremotos y al aumento progresivo del nivel del mar entre los siglos III y VIII d.C., junto con el colapso del puerto cercano de Heracleion. Estos hallazgos posicionan el sitio como uno de los descubrimientos subacuáticos más destacados del Mediterráneo, que aporta información valiosa sobre la historia marítima de Egipto.

Canopo fue un importante centro de culto al dios Serapis, una divinidad creada por Ptolomeo I con la intención de unificar las culturas griega y egipcia. Según el filósofo romano Séneca, la ciudad era un “enclave de lujo y vicio”, aunque también reconocía que era posible vivir allí con sobriedad. El dios Serapis se convirtió en patrón de Alejandría, extendiendo su culto por todo el Mediterráneo y dejando un legado cultural duradero.

Hallazgos arqueológicos y su relevancia

La operación de extracción de las reliquias implicó el trabajo coordinado de buzos y maquinaria pesada, que envolvieron las piezas en arneses, removieron sedimentos y garantizaron que las estatuas emergieran en buenas condiciones. Entre los objetos recuperados, destacan una estatua decapitada de época ptolemaica y la base de otra perteneciente a un noble romano, evidenciando la riqueza cultural del sitio.

Los descubrimientos también incluyen templos construidos en piedra caliza, viviendas privadas, talleres artesanales, depósitos excavados en la roca para almacenar agua potable y estanques utilizados para la cría de peces. Estas estructuras reflejan un alto nivel de planificación urbana y sofisticación económica en aquella época.

Además, se hallaron estatuas de figuras reales, esfinges prerromanas, incluyendo un ejemplar con el cartucho de Ramsés II, uno de los faraones más célebres del Antiguo Egipto. También se descubrió un barco mercante, anclas de piedra y una grúa portuaria, que formaban parte de un muelle de 125 metros utilizado como puerto durante las épocas romana y bizantina.

El futuro y las amenazas que enfrenta Alejandría

El legado de Alejandría permanece vivo, pero la ciudad enfrenta una amenaza constante por la acción del mar. Actualmente, Alejandría se hunde más de tres milímetros cada año, debido al asentamiento natural del delta del Nilo y a la sobreexplotación de acuíferos. Estas condiciones hacen que la ciudad sea vulnerable a los efectos del aumento del nivel del mar, que podría acelerarse en las próximas décadas.

La ONU advierte que, incluso en escenarios optimistas, un tercio de la ciudad podría quedar sumergido o ser inhabitable para 2050. Este fenómeno provocaría el desplazamiento de cientos de miles de residentes y pondría en riesgo numerosos barrios históricos, poniendo en jaque el patrimonio cultural y la sostenibilidad de esta emblemática urbe mediterránea.

(Con información de EFE y AFP)


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *