Logo

Falta de consenso impide éxito del paro de transportistas en Lima y Callao, señalan líderes del sector

Escrito por radioondapopular
agosto 21, 2025
Falta de consenso impide éxito del paro de transportistas en Lima y Callao, señalan líderes del sector





El fracaso del paro de transportistas en Perú debido a la falta de consenso

El paro de transportistas en Perú no logró consolidarse por falta de acuerdo entre gremios

La reciente convocatoria para un paro de transporte urbano en Lima y Callao no se materializó de manera masiva, debido a la ausencia de consenso entre los distintos gremios del sector. Así lo confirmaron Julio Raurau y Ramón Rubí, presidente y director nacional de la **Corporación Nacional de Empresas de Transportes del Perú (CONET)**, en una entrevista con **RPP**. Según explicaron, la medida careció de respaldo porque fue convocada de forma unilateral, sin una coordinación efectiva con las principales organizaciones que representan a empresas y propietarios de vehículos de transporte público.

Desde CONET, se afirmó que la iniciativa promovida por la **Asociación Nacional de Transportistas e Integración (ANITRA)**, liderada por Martín Valeriano, careció de legitimidad y representatividad. La calificaron como una acción irresponsable, argumentando que en un sector tan fragmentado como el transporte urbano, con múltiples actores y asociaciones, las decisiones deben tomarse de manera conjunta para evitar poner en riesgo a los usuarios y a los propios transportistas.

## Fragmentación y falta de unidad en el sector transporte

La división interna en el gremio de transporte urbano fue uno de los factores principales que impidieron que la protesta tuviera éxito. Mientras algunos grupos promovían la medida de fuerza, otros dirigentes consideraban que las condiciones no estaban dadas para salir a las calles. La falta de una posición unificada refleja la dispersión del sector, donde diferentes asociaciones y federaciones a menudo no logran ponerse de acuerdo.

Los voceros de CONET subrayaron que un paro no puede organizarse con simples comunicados o de forma improvisada. La falta de consenso evidenció que la convocatoria no era sólida, y que exponer a los transportistas y a los pasajeros a una huelga sin una planificación adecuada solo genera riesgos. La medida, además, tuvo poca repercusión, afectando únicamente algunas rutas específicas y sin alterar significativamente la movilidad en la capital.

## La inseguridad, principal preocupación del sector transporte

Más allá de la protesta, los transportistas coincidieron en que el problema más urgente que enfrentan no es la huelga, sino la creciente inseguridad que afecta al sector. En ese sentido, señalaron que la extorsión y la violencia son las principales amenazas diarias. Según denunciaron, bandas criminales han convertido al transporte en uno de sus principales objetivos, con amenazas constantes, cobros ilegales y ataques violentos contra conductores y empresarios.

Las cifras oficiales indican que en el primer semestre de 2025 se registraron más de 15,000 denuncias por extorsión en Lima, evidenciando la gravedad del problema. En algunos casos, los transportistas deben pagar cupos a varias organizaciones delictivas para poder operar en determinadas rutas, lo que incrementa la vulnerabilidad del sector. La violencia y los asesinatos de conductores en diferentes distritos profundizan el clima de miedo, afectando la calidad del servicio y poniendo en entredicho la seguridad de quienes trabajan en el transporte público.

## Reuniones y acuerdos para enfrentar la inseguridad

A pesar de la frustración por el fracaso del paro, las autoridades y los gremios de transporte han coincidido en que la prioridad ahora debe ser combatir la inseguridad. Recientemente, se llevaron a cabo reuniones entre representantes del sector y el gobierno, logrando acuerdos para fortalecer la seguridad en las calles y reducir la extorsión. Sin embargo, los transportistas insisten en que se necesita una estrategia integral que incluya mayor presencia policial y acciones coordinadas para desmantelar las bandas criminales.

En conclusión, la falta de unidad dentro del gremio y la complejidad del contexto social y delictivo explican por qué la paralización no se consolidó. Mientras tanto, la lucha contra la inseguridad sigue siendo la principal preocupación de los transportistas, quienes demandan medidas concretas para garantizar su seguridad y mejorar las condiciones del sector.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *