Logo

Uganda cierra acuerdo con EE.UU. para aceptar deportados en medio de polémica migratoria y acusaciones de explotación en África

Escrito por radioondapopular
agosto 23, 2025
Uganda cierra acuerdo con EE.UU. para aceptar deportados en medio de polémica migratoria y acusaciones de explotación en África

Uganda firma acuerdo con EE. UU. para deportar migrantes

Uganda se convierte en uno de los primeros países africanos en negociar un acuerdo con Estados Unidos para aceptar deportados. La medida forma parte de una estrategia del gobierno estadounidense, liderada por el expresidente Donald Trump, para reducir la migración indocumentada en el país. La semana pasada, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uganda anunció que Kampala había llegado a un acuerdo con Washington para que envíen a ciertos migrantes a países terceros, especialmente aquellos que no desean regresar a sus países de origen. La información se difundió a través de un comunicado oficial, en el que se especificó que el acuerdo se implementaría bajo condiciones específicas.

## Detalles del acuerdo y restricciones

Según las declaraciones del Ministerio, Uganda aceptará deportaciones de personas sin antecedentes penales y de menores no acompañados. Además, expresaron que prefieren que los migrantes sean de origen africano, aunque no se establecieron plazos claros para el inicio o finalización de las deportaciones. La cooperación incluye que Uganda no asumirá la responsabilidad de personas con antecedentes criminales y que las transferencias se harán de manera temporal, en coordinación con las autoridades estadounidenses.

El Departamento de Estado de EE. UU. confirmó que el presidente ugandés Yoweri Museveni y el secretario de Estado, Marco Rubio, sostuvieron una conversación telefónica para discutir temas relacionados con migración, comercio y relaciones bilaterales. La noticia de este acuerdo generó controversia, ya que durante semanas circulaban rumores en medios locales sobre la posible aceptación de deportados en Uganda, los cuales fueron inicialmente negados por funcionarios ugandeses.

## ¿Qué obtiene Uganda a cambio?

El comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores no especificó qué beneficios económicos o políticos recibiría Uganda por aceptar este acuerdo. Sin embargo, otros países africanos, como Eswatini, han aceptado deportaciones en intercambio por ventajas comerciales, principalmente la reducción de aranceles. Uganda actualmente enfrenta un arancel del 15% sobre sus exportaciones a EE. UU., en el marco de las políticas comerciales de Trump, que han afectado especialmente sectores como el agrícola.

El país exporta principalmente café, vainilla, cacao y petróleo a Estados Unidos. La intención de Kampala es potenciar estas exportaciones, en particular el café, para competir con grandes proveedores como Colombia. Por su parte, EE. UU. exporta maquinaria y partes de aviones a Uganda, que enfrenta un arancel del 18% en las importaciones. La relación bilateral, que en el pasado fue de cooperación, se ha visto afectada recientemente por la aprobación en 2023 de una ley anti-LGBT+ en Uganda, que ha provocado una reducción en la ayuda estadounidense y la imposición de restricciones migratorias.

## Implicaciones y contexto internacional

Este acuerdo se enmarca en una tendencia de Washington de buscar soluciones para reducir la migración irregular, incluso a costa de negociar con países en desarrollo. La comunidad internacional ha criticado estas acciones, calificándolas de explotadoras y de tratar a África como un “vertedero” de migrantes y criminales. La estrategia también ha sido cuestionada por expertos en derechos humanos y organizaciones civiles, que señalan que favorece a países con débiles garantías en materia de derechos humanos y protección social.

A medida que se implementen estos acuerdos, será crucial observar cómo reaccionan las comunidades migrantes y qué impacto tendrán en la política migratoria estadounidense. Además, el papel de Uganda en este contexto plantea interrogantes sobre su autonomía y sus prioridades nacionales frente a las presiones internacionales.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *