Logo

**Respuesta:** El tiempo de respuesta tras un ACV es clave: las primeras 4,5 horas marcan la diferencia para prevenir secuelas graves

Escrito por radioondapopular
agosto 23, 2025
**Respuesta:**

El tiempo de respuesta tras un ACV es clave: las primeras 4,5 horas marcan la diferencia para prevenir secuelas graves





Importancia del tiempo en la atención del accidente cerebrovascular

El tiempo de respuesta, clave para salvar vidas tras un ACV

El tiempo de respuesta es
El tiempo de respuesta es un factor crucial: las primeras 4,5 horas tras el inicio de los síntomas son determinantes para reducir las secuelas graves (Imagen Ilustrativa Infobae)

El accidente cerebrovascular (ACV), comúnmente conocido como derrame cerebral, representa una de las principales causas de y discapacidad en adultos. Datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que cada año, 15 millones de personas en todo el mundo sufren un ACV. En Argentina, la cifra anual ronda los 60 mil casos, lo que destaca la gravedad del problema local.

Tipos de ACV: isquémico y hemorrágico

Existen dos tipos principales de ACV. El más frecuente es el isquémico, que ocurre cuando una arteria se bloquea, impidiendo que la sangre llegue a una parte del cerebro. La falta de oxígeno provoca daño en las células cerebrales. El otro tipo, llamado hemorrágico, sucede cuando una arteria se rompe, generando una hemorragia que daña o comprime el tejido cerebral. Ambos casos requieren atención inmediata para reducir las secuelas.

Respuesta rápida, la clave para reducir daños y salvar vidas

Uno de los aspectos más críticos en la atención del ACV es el tiempo de respuesta. Los expertos coinciden en que actuar en las primeras 4 horas y media tras la aparición de los síntomas es fundamental para disminuir las lesiones severas o incluso la mortalidad. La rapidez en la atención puede marcar la diferencia entre una recuperación parcial o una discapacidad permanente.

El doctor Adolfo Savia, especialista en emergencias y director médico de la Clínica de Rehabilitación Otamendi en Buenos Aires, señaló: “Para reducir la mortalidad y las secuelas del ACV, es imprescindible atender bien y con prontitud”. La atención temprana, combinada con un diagnóstico preciso, aumenta significativamente las probabilidades de recuperación favorable, subrayan los especialistas.

Capacitación y concientización para mejorar la atención del ACV

De izquierda a derecha, los doctores Adolfo Savia y Matías Alet, explicando el entrenamiento
De izquierda a derecha, los doctores Adolfo Savia y Matías Alet, explicando el entrenamiento (Fotos Manuel Oribe)

Para mejorar la rapidez y calidad en la atención, el programa Excellence Stroke Training Center (ESTC), lanzado en Buenos Aires por Boehringer Ingelheim en colaboración con la Universidad Abierta Interamericana, impulsa una capacitación intensiva. En solo dos días, ya capacitaron a más de 400 profesionales de la salud en Argentina y países de la región como Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Ecuador y Colombia. La meta es formar a 975 profesionales antes de que termine el año.

El programa está dirigido a diferentes perfiles del sector salud, incluyendo emergentólogos, terapistas intensivos, neurólogos, imagenólogos, enfermeros y equipos prehospitalarios. La iniciativa busca cerrar la brecha en la atención y sensibilizar sobre la importancia de detectar los signos del ACV de forma rápida y eficaz.

La importancia del conocimiento y la detección temprana

El ACV isquémico se produce por la obstrucción de una arteria
El ACV isquémico se produce por la obstrucción de una arteria, mientras que el ACV hemorrágico ocurre cuando una arteria se rompe y causa hemorragia cerebral (Imagen Ilustrativa Infobae)

< p>Una de las principales barreras para una atención efectiva sigue siendo la falta de conocimiento tanto en la población general como en algunos profesionales de salud. Los síntomas del ACV, como debilidad súbita, dificultad para hablar o pérdida de la visión, deben ser reconocidos rápidamente para actuar con prontitud. La educación y capacitación continua son esenciales para disminuir los tiempos de respuesta y mejorar los resultados en los pacientes.

En conclusión, la clave para reducir la mortalidad y las secuelas del ACV radica en reconocer los síntomas a tiempo y acudir de inmediato a un centro de salud especializado. Programas de capacitación y campañas de concientización son fundamentales para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de quienes sufren esta emergencia médica.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *