Logo

Fuerza Popular propone que empresas privadas instalen cámaras de videovigilancia en Perú sin fines de lucro para combatir la inseguridad ciudadana

Escrito por radioondapopular
agosto 23, 2025
Fuerza Popular propone que empresas privadas instalen cámaras de videovigilancia en Perú sin fines de lucro para combatir la inseguridad ciudadana





Propuesta de Fuerza Popular para ampliar videovigilancia en Perú

Iniciativa en el Congreso busca involucrar a empresas privadas en la vigilancia urbana

Una nueva propuesta para fortalecer la seguridad ciudadana ha sido presentada en el Congreso de Perú. La iniciativa, impulsada por el partido Fuerza Popular, fue elaborada por la congresista Nilza Merly Chacon Trujillo. La propuesta busca promover la instalación y operación de cámaras de videovigilancia en espacios públicos, con la particularidad de que estas serían gestionadas por empresas privadas sin fines de lucro, mediante un novedoso esquema de colaboración.

El proyecto, titulado “Ley que promueve la participación del sector privado en los proyectos de videovigilancia urbana”, propone que las empresas puedan colaborar voluntariamente en la estrategia del gobierno para enfrentar la creciente inseguridad. La iniciativa contempla la firma de convenios de colaboración público-privada, en los cuales las compañías se comprometan a participar en la implementación, operación y mantenimiento de sistemas de videovigilancia, sin que ello implique gastos públicos.

## Fomentar la colaboración público-privada sin fines de lucro

La propuesta busca que las empresas privadas puedan contribuir a la seguridad ciudadana, compartiendo sus recursos y tecnología. Según el texto, estas compañías tendrían la oportunidad de difundir su participación dentro de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), lo que les permitiría fortalecer su imagen pública y su compromiso social. Los convenios incluirían aspectos como la instalación y puesta en marcha de cámaras, mantenimiento, transmisión segura de imágenes a las centrales de monitoreo y la reposición de equipos obsoletos.

El plan contempla que las cámaras privadas envíen las imágenes a las centrales municipales, facilitando una respuesta rápida ante incidentes o delitos en las calles. La iniciativa también tiene como objetivo ampliar la cobertura de videovigilancia en zonas urbanas, priorizando la prevención del delito y la capacidad de respuesta ante emergencias relacionadas con la seguridad pública.

## Cómo funcionaría el esquema de colaboración

El esquema propuesto establece un “régimen especial de colaboración no reembolsable” entre los gobiernos locales y las empresas del sector privado. La colaboración se formalizaría a través de convenios interinstitucionales, en los que los actores involucrados se comprometan a realizar tareas específicas como la instalación de cámaras, su mantenimiento, transmisión de datos y reposición tecnológica. Todo ello sin que exista una obligación de gasto público por parte de las autoridades locales.

Este modelo busca fortalecer la presencia de videovigilancia en las calles, sin depender únicamente de los recursos del Estado. La iniciativa también apunta a que las compañías puedan aprovechar su participación para mejorar su imagen corporativa y demostrar su compromiso con la seguridad de la comunidad.

## Conclusión y contexto

La propuesta de Fuerza Popular llega en un momento en que la inseguridad ciudadana en Perú ha sido un tema central en la agenda pública. La incorporación del sector privado en la videovigilancia urbana representa una estrategia complementaria a los esfuerzos gubernamentales. Sin embargo, también genera debates sobre la privacidad, la vigilancia y el control de datos en espacios públicos, aspectos que serán clave en la discusión legislativa y social en los próximos meses.

La iniciativa busca, en definitiva, ampliar la cobertura de cámaras en las calles del país, promoviendo una colaboración entre sectores que permita una respuesta más efectiva a los delitos y emergencias, siempre bajo la condición de que no busquen fines lucrativos.

La idea detrás de la norma es que las cámaras puedan ser una respuesta a los robos y delincuencia en el país

La idea central de la propuesta es que las cámaras puedan ayudar a reducir la delincuencia en el país. – Crédito: Andina/Carlos Lezama

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *