Logo

Activistas alertan que la política migratoria de Trump pone en riesgo la operatividad de fábricas

Escrito por radioondapopular
agosto 4, 2025
Activistas alertan que la política migratoria de Trump pone en riesgo la operatividad de fábricas

Los efectos de la política antiinmigrante del presidente Donald Trump comienzan a reflejarse en el mercado laboral estadounidense, generando despidos masivos y paralizando sectores clave como la agricultura, la construcción, el turismo y la industria alimentaria. Empresarios y activistas denuncian que las redadas y amenazas federales están vaciando estas industrias, poniendo en riesgo la estabilidad económica del país.

Expertos advierten que el miedo provocado por estas políticas se está aprovechando para despedir a trabajadores con décadas de experiencia sin compensación alguna. Esto, además, podría frenar el crecimiento económico de Estados Unidos, advierten analistas. La crisis laboral se siente especialmente fuerte en granjas, tambos lecheros, plantas de procesamiento de carne y en sectores relacionados con alimentos, construcción y turismo.

Matt Teagarden, director ejecutivo de la Asociación de Ganaderos de Kansas, expresó a EFE su preocupación por la falta de comprensión de las operaciones agrícolas por parte de quienes llevan a cabo las redadas. “Perdemos más de la mitad de nuestra fuerza laboral en horas, lo que hace imposible mantener las operaciones”, afirmó. La incertidumbre y el temor hacen que incluso trabajadores con permisos legales se oculten, especialmente cuando tienen familiares indocumentados, complicando aún más la situación.

En el sector de la construcción, Jim Tobin, dirigente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas, reporta ausencias crecientes en los equipos de trabajo, lo que provoca retrasos y aumentos en los costos de los proyectos. Aunque la administración Trump insiste en que sus acciones solo afectan a inmigrantes indocumentados, en realidad las medidas también impactan a inmigrantes legales, como estudiantes con visas, refugiados y beneficiarios de permisos temporales de trabajo.

Este escenario ha generado preocupación entre los empresarios, quienes alertan que una menor producción puede derivar en inflación. Teagarden subrayó la necesidad de una reforma migratoria significativa para solucionar los problemas relacionados con la fuerza laboral, que hoy en día se ve gravemente afectada. En Illinois, activistas informaron que una fábrica despidió a 300 empleados tras una llamada del ICE, aprovechando el clima de miedo para despedir a trabajadores con más de 20 años de experiencia.

La desaceleración económica también es una consecuencia inevitable de estas políticas. Stuart Anderson, del National Foundation for American Policy, asegura que una economía en crecimiento requiere una fuerza laboral en expansión. Estudios recientes del Banco de la Reserva Federal de Dallas estiman que estas restricciones migratorias reducirán en casi un punto porcentual el crecimiento del país en 2025.

Por otro lado, grandes empresas como Disney, Walmart, Amazon y Nestlé están comenzando a despedir empleados con estatus legal temporal, en respuesta a las presiones federales. Disney inició en mayo el despido de trabajadores con permisos temporales, seguido por Walmart y Amazon. En áreas cercanas a Chicago, muchas personas sin estatus legal, que anteriormente eran contratadas sin temor, han sido despedidas tras órdenes federales de eliminar a los inmigrantes indocumentados, dejando en la calle a numerosos empleados sin indemnización.

En resumen, la política migratoria actual está afectando gravemente la economía y el mercado laboral estadounidense, poniendo en riesgo miles de empleos y la estabilidad de sectores fundamentales para el país. La comunidad empresarial y los activistas insisten en la urgencia de una reforma migratoria que permita un equilibrio entre control y crecimiento económico.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *