Logo

Adaptarse o quedar atrás: el mercado laboral requiere habilidades más allá del título académico

Escrito por radioondapopular
julio 29, 2025
Adaptarse o quedar atrás: el mercado laboral requiere habilidades más allá del título académico

El 70% de los egresados universitarios en Perú no trabaja en el campo para el que estudió, una realidad que refleja las dificultades que enfrentan los jóvenes al ingresar al mercado laboral. A pesar del esfuerzo y las expectativas que suelen tener al completar sus carreras, muchos se ven obligados a desempeñarse en áreas distintas a su especialización, según datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) también revela que, en 2025, la población ocupada con educación superior aumentó un 3,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, en la misma línea de tiempo, el crecimiento del empleo total en Lima Metropolitana fue apenas del 0,4%. Esto evidencia que la oferta laboral no está creciendo al mismo ritmo que la población con formación universitaria, dificultando la inserción de los jóvenes en empleos formales y de calidad.

Este contexto obliga a replantear la importancia del título universitario. Aunque sigue siendo un requisito valioso, no garantiza automáticamente el éxito profesional. La rápida transformación digital y los cambios en las formas de trabajo exigen que los profesionales sean capaces de reinventarse, adquirir nuevas habilidades y mantenerse actualizados. La formación no termina con la obtención del diploma; al contrario, es un proceso continuo que debe acompañar toda la carrera.

La educación continua se ha convertido en un factor determinante para mejorar la empleabilidad y acceder a oportunidades laborales más alineadas con las capacidades de cada individuo. Solo así, los jóvenes pueden reducir la brecha entre lo aprendido en la universidad y las demandas reales del mercado laboral, logrando trayectorias profesionales más estables y satisfactorias.

En el marco de las Fiestas Patrias, surge la pregunta de si como país estamos haciendo lo suficiente para apoyar a quienes se esfuerzan por superarse. Más allá de los actos conmemorativos, lo que realmente define nuestro futuro es la capacidad de convertir ese esfuerzo en oportunidades concretas. Para ello, las instituciones educativas deben ofrecer programas de formación más dinámicos y pertinentes, que respondan a las necesidades del entorno laboral. El Estado, por su parte, tiene la responsabilidad de crear condiciones que faciliten el acceso a la educación a lo largo de toda la vida, especialmente para quienes aún buscan consolidarse en un mercado cada vez más competitivo y cambiante.

Tanto para los jóvenes profesionales como para quienes ya tienen experiencia laboral, el compromiso con el aprendizaje y el desarrollo profesional debe ser permanente. La carrera no termina con la graduación; es un proceso de construcción continua. En un mundo en constante transformación, la clave del crecimiento no es solo haber estudiado, sino seguir adquiriendo conocimientos y habilidades que permitan adaptarse y prosperar en el tiempo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *