Logo

Alcaldes de Ecuador se enfrentan al correísmo por los vínculos del Cártel de los Soles, mientras el país enfrenta la amenaza

Escrito por radioondapopular
septiembre 3, 2025
Alcaldes de Ecuador se enfrentan al correísmo por los vínculos del Cártel de los Soles, mientras el país enfrenta la amenaza

Alcaldes de Guayaquil, Quito y Cuenca enfrentan la presencia del Cártel de los Soles en Ecuador

Una reunión convocada por la Cancillería de Ecuador generó un claro quiebre en el discurso del correísmo, al abordar públicamente la existencia del denominado Cártel de los Soles. En el encuentro, participaron los alcaldes de Guayaquil, Quito y Cuenca, junto con el ministro del Interior, John Reimberg. El principal tema fue la presencia en el país de esta organización de narcotráfico, vinculada por Estados Unidos al régimen de Nicolás Maduro y acusada de operar en varias regiones del territorio ecuatoriano.

El ministro Reimberg explicó que el cartel tiene influencia en Ecuador a través de grupos como Los Lobos y el Tren de Aragua. Estos grupos, además de operar en las calles, tienen presencia en las cárceles del país, lo que agrava la problemática de seguridad nacional. La preocupación por la expansión del narcotráfico se convirtió en uno de los ejes centrales del encuentro, evidenciando la gravedad del asunto para las autoridades locales y nacionales.

## Divergencias en el correísmo y respaldo a la lucha contra el crimen organizado

La declaración de los alcaldes provocó una reacción distinta en la cúpula del correísmo. Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil y cercano a esa corriente política, expresó públicamente su postura, marcando distancia de la narrativa oficial. “Apoyamos toda lucha contra cualquier cartel en cualquier parte del mundo. No voy a salvar a nadie”, afirmó Álvarez, quien además negó la existencia del Cártel de los Soles, reiterando el rechazo del movimiento oficialista a las acusaciones internacionales. Rafael Correa, expresidente y figura influyente en ese sector, también ironizó sobre el tema en sus redes sociales, sugiriendo que la denuncia responde a intereses externos.

Por su parte, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, reconoció la gravedad del problema: “Los carteles son un cáncer para la sociedad. Todos, sin importar de dónde provengan, deben ser combatidos”. Similar postura manifestó Christian Zamora, alcalde de Cuenca, quien enfatizó que el narcotráfico está cada vez más incrustado en Ecuador y que las autoridades deben actuar con firmeza para frenar su avance. La unidad en el discurso fue clara, buscando transmitir un mensaje de compromiso y acción contra las mafias.

## Tensiones políticas y contexto internacional

Las declaraciones de los alcaldes contrastaron con las reacciones de la dirigencia correísta, que cuestionó públicamente a Álvarez. Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana y excandidata presidencial, afirmó en X (antes Twitter): “La postura contra la injerencia en Latinoamérica con el Plan Cóndor del siglo XXI no es de un militante cualquiera, sino de Rafael Correa y del movimiento que lidero”. González defendió la postura oficial, tachando de falsa cualquier vinculación del gobierno venezolano con el Cártel de los Soles y exigiendo pruebas contundentes.

El exmandatario Rafael Correa también se sumó a las críticas, ironizando en sus redes sociales y sugiriendo que las acusaciones son una estrategia para deslegitimar a su movimiento político. La tensión refleja un quiebre interno en el país, en medio de la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, prevista para el 4 de septiembre. Washington clasificó al Cártel de los Soles como grupo terrorista, vinculándolo con el tráfico de drogas y actividades ilícitas que afectan la seguridad de la región.

Este escenario evidencia la complejidad del panorama político y de seguridad en Ecuador. La reciente reunión con los alcaldes deja en claro que, aunque existen diferencias ideológicas, hay un consenso sobre la necesidad de enfrentar el avance del narcotráfico y sus redes, que cada vez tienen mayor presencia en el territorio nacional. La tensión entre la narrativa oficial y la oposición política continúa marcando el rumbo de las políticas públicas en materia de seguridad y lucha contra las mafias.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *