Logo

¡Alerta climática: estudio advierte que los mecanismos naturales de regulación podrían colapsar, provocando cambios extremos en la temperatura global!

Escrito por radioondapopular
septiembre 25, 2025
¡Alerta climática: estudio advierte que los mecanismos naturales de regulación podrían colapsar, provocando cambios extremos en la temperatura global!





Estudio revela cómo los procesos naturales pueden desestabilizar el clima terrestre

La historia de cambios extremos en el clima de la Tierra

Durante millones de años, nuestro planeta ha experimentado episodios de enfriamiento y calentamiento que han transformado su paisaje y la vida que alberga. Estos cambios climáticos extremos, a menudo asociados con variaciones en la temperatura global, han sido impulsados por complejos procesos internos y externos. Un reciente estudio publicado en la revista Science profundiza en cómo estos mecanismos naturales han contribuido a estas fluctuaciones y qué papel juegan en la regulación del clima actual.

El trabajo, realizado por científicos de la Universidad de California, Riverside, y liderado por Dominik Hülse y Andy Ridgwell, revela que el clima terrestre puede presentar inestabilidades severas debido a la interacción entre procesos geológicos y ciclos de carbono. Estas fluctuaciones, incluso ante perturbaciones como un aumento masivo de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera, pueden desencadenar cambios extremos en la temperatura global.

## Cómo funciona la regulación natural del clima

Tradicionalmente, se ha entendido que los procesos de meteorización de rocas silicatadas en la superficie terrestre ayudan a mantener estable el clima. A través de la lluvia, estas rocas reaccionan con el agua y disuelven dióxido de carbono, formando compuestos que luego son depositados en el fondo del océano. Este mecanismo, que dura millones de años, actúa como un “termostato natural”, controlando los niveles de CO₂ en la atmósfera y manteniendo condiciones climáticas relativamente estables.

No obstante, los autores advierten que este proceso no es suficiente para explicar episodios históricos en los que la Tierra quedó completamente cubierta de hielo, conocidos como eventos de “Tierra bola de nieve”. En estos casos, otros mecanismos, como el enterramiento de carbono orgánico en sedimentos marinos, parecen jugar un papel más determinante en la regulación climática a largo plazo.

## La interacción entre ciclos de carbono y cambios climáticos extremos

El estudio indica que, en situaciones de aumento de CO₂ y calentamiento global, el ciclo de nutrientes en el océano también se ve afectado. Más elementos como el fósforo llegan al mar, alimentando el crecimiento del plancton. Cuando estos organismos mueren, el carbono atrapado en ellos queda enterrado en sedimentos marinos durante largos periodos, lo que puede reducir la cantidad de oxígeno en los océanos y promover un ciclo de retroalimentación que refuerza la captura de carbono.

Este proceso, conocido como enterramiento de carbono orgánico, puede intensificar la regulación del clima más allá del simple equilibrio de meteorización de rocas. De hecho, las simulaciones desarrolladas por los investigadores muestran que ante un aumento de dióxido de carbono, puede ocurrir un enfriamiento abrupto y extremo, incluso más intenso que el calentamiento inicial, conduciendo a periodos de glaciaciones extremas en la historia geológica.

## Implicaciones para el clima actual y futuro

El modelo computacional desarrollado sugiere que estos procesos de retroalimentación no estabilizan el clima de manera progresiva, sino que pueden generar cambios abruptos y severos. Según Ridgwell, “el termostato de la Tierra no está roto, pero su funcionamiento puede variar significativamente en diferentes condiciones de la atmósfera y el océano”. Esto indica que la historia del clima terrestre ha estado marcada por episodios en los que el equilibrio natural se vio alterado, llevando a condiciones extremas que aún se estudian para comprender su impacto en el presente.

Este hallazgo resulta especialmente relevante frente a la crisis climática actual, donde el aumento de gases de efecto invernadero podría activar estos mecanismos naturales en formas que no comprendemos completamente. La investigación invita a reevaluar cómo el planeta responde a las perturbaciones humanas y a considerar la complejidad de los ciclos naturales en la búsqueda de soluciones sostenibles.

Fuente: Science


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *