Logo

¡Alerta! El “efecto lunes” dispara el estrés, la ansiedad y aumenta el riesgo de muerte súbita

Escrito por radioondapopular
septiembre 29, 2025
¡Alerta! El “efecto lunes” dispara el estrés, la ansiedad y aumenta el riesgo de muerte súbita

El “efecto lunes”: cómo el inicio de la semana afecta nuestra salud física y mental

Las primeras horas de cada semana, especialmente los lunes, suelen estar marcadas por sentimientos de tristeza, fatiga e incluso estrés. Para muchas personas, regresar a la rutina laboral después del fin de semana genera un aumento en el malestar emocional. Este fenómeno no solo se percibe subjetivamente, sino que también cuenta con respaldo en estudios médicos y científicos que evidencian su impacto en la salud.

Impacto psicológico y físico del inicio de semana

Históricamente, los lunes han sido asociados con un estado de ánimo más bajo. Investigaciones recientes muestran que, en comparación con otros días, este día presenta un incremento en niveles de ansiedad, estrés e incluso riesgo de suicidio. Además, la probabilidad de sufrir eventos cardiovasculares, como infartos, también aumenta, afectando a personas de todas las edades y géneros. La percepción de malestar no es solo emocional; tiene una base biológica que deja huellas duraderas en el organismo.

Un artículo de Infobae señala que el efecto lunes va más allá de fluctuaciones temporales en el estado de ánimo. La presencia de estrés y ansiedad en esta jornada puede dejar una huella biológica que, en algunos casos, perdura a lo largo de los años, incluso después de la jubilación.

Investigaciones científicas y mecanismos biológicos

El estudio dirigido por Tarani Chandola revela que las personas que experimentan ansiedad en el inicio de la semana muestran una mayor actividad del sistema de respuesta al estrés durante largos periodos. Este fenómeno, conocido como el “efecto lunes”, afecta también a adultos mayores, incluso aquellos que ya no participan en el mercado laboral. La respuesta física a la ansiedad se regula a través del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, que controla la producción de cortisol, la hormona relacionada con el estrés.

El cortisol es esencial para afrontar desafíos puntuales, pero niveles elevados de forma crónica pueden tener consecuencias graves. Entre ellas, aumentan los riesgos de ansiedad, depresión, enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. Además, el sistema inmunológico se ve comprometido, dejando a las personas más vulnerables a infecciones y otras afecciones.

Estudios recientes y nuevos hallazgos

Hasta hace poco, se pensaba que los días laborables en general generaban niveles de cortisol más altos que los fines de semana, pero no se diferenciaba mucho el impacto del lunes. Sin embargo, investigaciones actuales, como las realizadas en el Estudio Longitudinal sobre el Envejecimiento (ELSA) en Inglaterra, muestran que el inicio de la semana tiene un efecto particular y significativo en la ansiedad y en los niveles de cortisol.

Los datos recopilados incluyen mediciones en muestras de cabello, que permiten analizar el cortisol acumulado en los meses previos. Los resultados indican que quienes reportaron ansiedad en lunes mostraron un aumento del 23% en el cortisol durante las semanas siguientes, comparado con quienes manifestaron ansiedad en otros días. Este patrón no solo afecta a empleados activos, sino también a personas jubiladas, sugiriendo que el condicionamiento biológico puede mantenerse a largo plazo, independientemente del entorno laboral.

Este descubrimiento refuerza la idea de que el “efecto lunes” tiene un impacto real y medible en nuestro organismo. La diferenciación en la respuesta según el día de la semana ayuda a entender mejor la relación entre emociones, salud y ritmos biológicos, abriendo puertas a nuevas estrategias para gestionar el estrés y promover el bienestar a lo largo de toda la vida.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *