Logo

¡Alerta en Alemania! Gobierno inicia investigación por compra de Ceconomy por parte de JD.com ante supuestos riesgos a la seguridad nacional y la soberanía europea

Escrito por radioondapopular
septiembre 2, 2025
¡Alerta en Alemania! Gobierno inicia investigación por compra de Ceconomy por parte de JD.com ante supuestos riesgos a la seguridad nacional y la soberanía europea

El gobierno alemán investiga la adquisición de Ceconomy por parte de JD.com por riesgos para la seguridad nacional

Las autoridades alemanas han iniciado una revisión formal para evaluar si la oferta de compra de JD.com sobre Ceconomy, la matriz de las cadenas MediaMarkt y Saturn, representa una amenaza para la seguridad del país. El Ministerio de Economía confirmó que el análisis de inversiones extranjeras ya está en marcha y se encuentra en sus primeras fases. La investigación surge en un contexto de creciente preocupación por la influencia extranjera en sectores estratégicos.

¿De qué trata la operación y cuáles son las preocupaciones?

En julio pasado, JD.com anunció su intención de adquirir Ceconomy por 2.200 millones de euros, aproximadamente 2.600 millones de dólares. La propuesta valoraba cada acción en 4,60 euros, con una prima superior al 20 % respecto a la cotización previa en bolsa. La compañía alemana, con más de mil tiendas y ventas que superaron los 22.000 millones de euros en el último ejercicio, es uno de los actores principales en el comercio minorista europeo y símbolo de la electrónica de consumo en Alemania.

La oferta fue respaldada por la directiva de Ceconomy, que recomendó a los accionistas aceptar la propuesta. Sin embargo, el proceso de revisión fue impulsado por inquietudes sobre posibles riesgos estratégicos, especialmente relacionados con la seguridad y la soberanía digital. La operación ha despertado el interés de funcionarios y legisladores alemanes, preocupados por la influencia de capital chino en sectores sensibles.

Contexto político y antecedentes en Alemania

La diputada Anne-Mieke Bremer, del partido de izquierda Die Linke, fue una de las voces que cuestionó la operación. Ella expresó que no solo se trata de aspectos económicos, sino también de soberanía y control democrático. «Es una cuestión de seguridad del suministro y de protección de nuestra infraestructura digital», afirmó. La cautela en Berlín y Bruselas se ha incrementado después de varios episodios recientes que evidencian la sensibilidad de estos sectores.

Un ejemplo fue el intento de la empresa estatal china Cosco de adquirir una participación mayoritaria en un puerto de Hamburgo en 2022, lo que generó un intenso debate político. Finalmente, las autoridades alemanas solo permitieron una participación minoritaria. Ese mismo año, Berlín bloqueó compras de empresas semiconductor alemanas por parte de inversores chinos, argumentando riesgos estratégicos. Estos antecedentes marcaron un cambio en la política alemana, que ahora se muestra más restrictiva con las inversiones extranjeras en sectores considerados críticos.

Implicaciones y perspectivas futuras

El caso de Ceconomy pone a prueba la disposición de Alemania para abrir sus puertas al capital chino en áreas relacionadas con la infraestructura digital y el consumo masivo. Aunque no son sectores militares o energéticos, la administración y gestión de datos de millones de consumidores y las redes logísticas son fundamentales para la economía moderna.

JD.com ha intentado calmar los temores, asegurando que la adquisición creará un líder en comercio omnicanal en Europa, y que mantendrá la estructura de Ceconomy en Alemania por al menos cinco años. Además, prometió respetar los convenios laborales y preservar la autonomía tecnológica europea. Sin embargo, expertos advierten que estas promesas pueden diluirse con el tiempo, especialmente ante la presión creciente del gobierno chino sobre sus grandes corporaciones.

El presidente ejecutivo de Ceconomy, Kai-Ulrich Deissner, anticipa que las autoridades de competencia de la Unión Europea también revisarán el acuerdo. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya ha expresado en 2023 la necesidad de reducir los riesgos en las relaciones con China, especialmente en sectores que involucran tecnología y datos. La decisión final de Berlín y Bruselas podría marcar un precedente importante en la política europea frente a las inversiones chinas en sectores críticos.

En definitiva, el caso Ceconomy refleja el delicado equilibrio entre aprovechar el capital y la tecnología extranjera y proteger la seguridad nacional. La resolución de este proceso será un indicador de cuánto está dispuesta Alemania a limitar su apertura económica en favor de la seguridad y soberanía digital.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *