Logo

¡Alerta en la Ciudad de México! Más de 107,000 adultos mayores y mujeres enfrentan el rezago en alfabetización, mientras diputados lanzan plan para cerrar la brecha digital y social

Escrito por radioondapopular
septiembre 15, 2025
¡Alerta en la Ciudad de México! Más de 107,000 adultos mayores y mujeres enfrentan el rezago en alfabetización, mientras diputados lanzan plan para cerrar la brecha digital y social

Ciudad de México trabaja para reducir el analfabetismo en adultos mayores y grupos vulnerables

En la capital mexicana, más de 107 mil personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir, según datos del Censo de Población 2020. Aunque la Ciudad de México tiene una de las tasas de analfabetismo más bajas del país, la problemática aún persiste, principalmente entre los adultos mayores, mujeres con jornadas dobles y habitantes de comunidades originarias.

Iniciativa legislativa busca fortalecer la alfabetización digital

En respuesta a esta situación, los diputados Pablo Trejo Pérez y Xóchitl Bravo Espinosa presentaron una propuesta que insta a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) a potenciar los programas de alfabetización en todas las alcaldías. La iniciativa propone aprovechar la infraestructura de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) para atender tanto el analfabetismo tradicional como el funcional.

Trejo Pérez destacó que el analfabetismo funcional limita las oportunidades económicas, restringe el acceso a servicios públicos y reduce la participación democrática. “La alfabetización es un derecho fundamental que habilita otros derechos”, afirmó, recordando que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.6 de la ONU busca garantizar la alfabetización de jóvenes y adultos.

Capacitación en habilidades digitales y enfoque de género

El legislador alertó sobre la brecha digital que ha surgido en la era moderna, señalando que quienes carecen de competencias tecnológicas enfrentan una posible “doble marginación”. Por ello, la propuesta incluye programas de capacitación que abarcan lectura, escritura, cálculo y habilidades digitales, con un enfoque de género y territorial, para asegurar que ninguna alcaldía quede excluida.

La iniciativa coincide con el Día Internacional de la Alfabetización, celebrado el 8 de septiembre, cuyo tema fue “Promover la alfabetización en la era digital”. Este reconocimiento subraya la importancia de la educación como herramienta para erradicar la pobreza, promover la igualdad de género y fortalecer la participación democrática.

Los PILARES, una estrategia clave para la inclusión social

Desde su creación en 2019 y su consolidación en 2023 como Subsistema de Educación Comunitaria, los PILARES operan en todas las alcaldías con horarios flexibles y un fuerte arraigo comunitario. Estos centros ofrecen espacios para educación, cultura, deporte y economía social, además de contar con la capacidad técnica para diseñar políticas de alfabetización a largo plazo, bajo la coordinación de la SECTEI.

A nivel global, más del 86% de la población adulta sabe leer y escribir, pero aún hay 754 millones de adultos analfabetos, la mayoría mujeres. La pandemia de COVID-19 agravó esta situación, interrumpiendo procesos educativos y dejando a muchos menores con bajos niveles de lectura y escritura. La iniciativa en la Ciudad de México busca contribuir a reducir estas cifras y garantizar que nadie quede excluido del acceso a la educación básica.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *