Logo

¡Alerta en México! Riesgo inminente de terremotos catastróficos que podrían desencadenar tsunamis y desastres químicos en zonas portuarias, impulsando un proyecto internacional para salvar vidas

Escrito por radioondapopular
septiembre 19, 2025
¡Alerta en México! Riesgo inminente de terremotos catastróficos que podrían desencadenar tsunamis y desastres químicos en zonas portuarias, impulsando un proyecto internacional para salvar vidas

Proyecto internacional busca reducir riesgos en zonas portuarias vulnerables en México

La posibilidad de que un terremoto de gran magnitud genere un tsunami y, en consecuencia, provoque un accidente químico en México, ha motivado la creación de un ambicioso programa global para fortalecer las estrategias de prevención y gestión de riesgos en áreas portuarias de alto riesgo.

Estos escenarios, conocidos como desastres compuestos, son eventos en los que varias catástrofes naturales o humanas se combinan, causando efectos devastadores. La historia reciente, como la tragedia en Japón en 2011, evidencia el potencial destructivo de estos sucesos. Por ello, instituciones mexicanas y japonesas colaboran en la implementación del Proyecto de Reducción de Riesgos de Desastres Compuestos asociados a Grandes Terremotos y Tsunamis (SATREPS 2), cuyo objetivo principal es blindar a la ciudad portuaria de Manzanillo, Colima.

Contexto y antecedentes del riesgo en México

La geografía mexicana, caracterizada por la interacción de varias placas tectónicas, sitúa al país entre las naciones más activas sísmicamente del mundo. En regiones como la Ciudad de México, la vulnerabilidad es aún mayor debido a la calidad de las construcciones y la composición del suelo, que pueden intensificar los efectos de los movimientos telúricos.

El antecedente más trágico y conocido de un desastre compuesto ocurrió en Japón en marzo de 2011. Un sismo de magnitud 9,0 sacudió la costa noreste, seguido por un devastador tsunami que causó la muerte de casi 20,000 personas y dejó miles de viviendas destruidas. La crisis también desencadenó un grave accidente nuclear en la central de Fukushima Daiichi, provocando una crisis ambiental y humanitaria sin precedentes en el país asiático.

Colaboración para prevenir futuros desastres en México y Centroamérica

Con la finalidad de evitar que una situación similar ocurra en México, en marzo de 2024, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) firmaron un acuerdo para poner en marcha el SATREPS 2. La iniciativa, que se extenderá hasta 2029, focaliza en fortalecer la capacidad de respuesta en Manzanillo, donde la presencia de buques que transportan gas natural y materiales químicos aumenta el riesgo de accidentes secundarios tras un sismo o tsunami.

El proyecto también contempla actividades en Acajutla, El Salvador, una región que desde 1859 ha registrado 23 tsunamis, incluido uno en 2012 que generó olas de hasta 6,3 metros, dejando más de 100 heridos y daños considerables en la zona costera. La falta de estudios científicos exhaustivos en la región aumenta la incertidumbre sobre la magnitud y el impacto de futuros eventos, lo que puede derivar en nuevos desastres combinados.

Impulso a la protección en zonas portuarias y análisis de riesgos

En el caso de Manzanillo, los riesgos se ven agravados por las operaciones portuarias, donde el atraque de buques con gas natural y la manipulación de productos químicos representan amenazas críticas. Un informe de la agencias japonesa advierte que los terremotos y tsunamis pueden interrumpir cadenas de suministro y causar incendios o accidentes químicos, afectando la estabilidad socioeconómica regional.

El acuerdo de cooperación involucra a instituciones mexicanas, salvadoreñas y japonesas, incluyendo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el CENAPRED. Su meta es integrar los análisis de riesgos y las propuestas de reducción en los planes nacionales y locales de ambos países, promoviendo una gestión más efectiva ante eventos catastróficos.

Resultados y acciones futuras del proyecto

Entre los resultados esperados, se contempla la creación de escenarios de megaterremotos y tsunamis en la región centroamericana, así como la evaluación detallada de riesgos en ciudades portuarias. Además, se busca fortalecer las capacidades institucionales para reducir la vulnerabilidad de comunidades e infraestructuras estratégicas.

Las actividades técnicas incluyen la recopilación de datos sísmicos y geodésicos en tierra y en el océano, el análisis de amenazas específicas de terremotos y tsunamis, y la elaboración de planes de acción basados en estos estudios. La colaboración internacional representa un paso importante para enfrentar de manera coordinada y efectiva los desafíos que plantean estos desastres naturales.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *