Logo

Alerta global: los mortales nitazenos, las nuevas drogas opioides miles de veces más peligrosas que la heroína, arrasan en

Escrito por radioondapopular
septiembre 10, 2025
Alerta global: los mortales nitazenos, las nuevas drogas opioides miles de veces más peligrosas que la heroína, arrasan en

Alerta mundial por la llegada de los nitazenos, una peligrosa familia de opioides sintéticos

En noviembre de 2023, las autoridades en Estados Unidos emitieron una advertencia sobre una nueva y letal familia de drogas: los nitazenos. Esta sustancia, que pertenece a la familia de los opioides, ha causado un aumento alarmante en las sobredosis en distintas partes del mundo. La historia comenzó en Irlanda, donde el Dr. Eamon Keenan, psiquiatra responsable de los servicios de adicción, alertó sobre la situación tras recibir reportes de colapsos en residencias para personas sin hogar y hospitales. Inicialmente, se sospechaba heroína de baja calidad, pero los análisis de laboratorio revelaron la presencia de una nueva clase de drogas: los nitazenos.

¿Qué son los nitazenos y por qué son peligrosos?

Los nitazenos son opioides sintéticos, una categoría que incluye sustancias como la morfina, la heroína y el fentanilo. Sin embargo, estos nuevos compuestos se caracterizan por su extrema potencia. Se estima que algunos nitazenos pueden ser hasta cientos de veces más fuertes que la heroína y varias decenas más potentes que el fentanilo, una droga responsable de miles de muertes en EE.UU. cada año. A diferencia de estas sustancias, los nitazenos no se encuentran en la naturaleza; deben ser fabricados en laboratorios a partir de un núcleo químico llamado 2-bencil-benzimidazol, que consiste en anillos de carbono y nitrógeno.

Desde su creación en la década de 1950, los primeros nitazenos fueron investigados como posibles analgésicos, pero su uso clínico fue descartado debido a su estrecha ventana terapéutica. Es decir, la diferencia entre la dosis efectiva y la dosis tóxica era tan pequeña que aumentaba el riesgo de sobredosis accidental. Por ejemplo, estudios en ratones mostraron que dosis mínimas de estos compuestos podían ser letales en comparación con otras drogas como la morfina o la heroína.

El resurgir y expansión de los nitazenos

La verdadera amenaza emergió en 2019, cuando toxicólogos en Europa detectaron la presencia del isotonitazeno en el mercado clandestino, principalmente a través de plataformas digitales. Desde entonces, esta sustancia ha sido encontrada en diversos países, incluyendo Estados Unidos, Australia, Canadá, Brasil y varias naciones africanas. Aunque las cifras de muertes aún no son definitivas, la Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido estimó que al menos 333 fallecimientos en 2024 estuvieron relacionadas con estos compuestos. La tendencia apunta a un aumento constante en la detección de nuevos nitazenos, superando incluso la aparición de nuevas variantes de fentanilo, según datos de la ONU.

Factores que impulsan el auge de los nitazenos

Expertos creen que la proliferación de estos opioides sintéticos responde, en parte, a las restricciones cada vez mayores sobre otras drogas. Estados Unidos, por ejemplo, intensificó en la década de 2010 sus esfuerzos para frenar la producción y distribución de fentanilo y sus precursores, logrando que China, principal exportador, prohibiera todos los análogos en 2019. Esto provocó una caída en la producción de fentanilo en ese país. Paralelamente, los talibanes en Afganistán prohibieron la producción de opio en 2021, reduciendo significativamente la oferta mundial de heroína.

Frente a estas restricciones, las organizaciones delictivas han recurrido a los nitazenos como alternativa en el mercado ilícito. La facilidad para sintetizarlos en laboratorio y su alta potencia los hacen atractivos para los traficantes y consumidores, aunque ello aumenta el riesgo de sobredosis fatales.

¿Por qué son tan peligrosos los nitazenos?

Una de las principales preocupaciones es su capacidad para activar los receptores mu en el cerebro, responsables del alivio del dolor y la sensación de euforia. Los nitazenos son más efectivos que la heroína e incluso que el fentanilo en activar estos receptores, lo que requiere dosis menores para lograr efectos similares. Sin embargo, esta misma potencia aumenta el riesgo de efectos adversos, como la depresión respiratoria, que puede conducir al paro cardíaco en caso de sobredosis.

Además, los científicos están estudiando los metabolitos que se generan en el cuerpo tras su consumo, ya que estos compuestos pueden ser aún más tóxicos y difíciles de detectar en las pruebas estándar. La falta de información y la dificultad para identificar estas sustancias complican aún más los esfuerzos de salud pública para hacerle frente a esta amenaza emergente.

Un panorama preocupante para la salud global

La aparición de los nitazenos representa un reto importante para las autoridades sanitarias y policiales en todo el mundo. La rápida expansión de estas sustancias y su alta potencia hacen que las sobredosis sean cada vez más frecuentes y letales. La comunidad científica continúa investigando para entender mejor sus efectos y desarrollar estrategias de detección y prevención efectivas.

Mientras tanto, las agencias de salud llaman a la población a extremar las precauciones y recordar que el consumo de drogas ilícitas siempre implica riesgos elevados, especialmente cuando se trata de sustancias tan peligrosas y poco conocidas como los nitazenos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *