Logo

Alerta global: virus del chikungunya en auge en Asia, África y Europa, con más de 240,000 casos en 2025 y brote récord en China

Escrito por radioondapopular
agosto 5, 2025
Alerta global: virus del chikungunya en auge en Asia, África y Europa, con más de 240,000 casos en 2025 y brote récord en China





Alerta global por brote de chikungunya en varias regiones

Funcionarios de salud en EE. UU. alertan sobre la propagación del virus del chikungunya

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos instan a los viajeros a mantenerse alertas debido a la circulación continua del virus del chikungunya en diferentes partes del mundo. La enfermedad, transmitida por mosquitos, se ha expandido por Asia, África, Europa, América Latina y el Océano Índico, generando preocupación internacional.

Desde principios de 2025, se han reportado aproximadamente 240,000 casos de infección por chikungunya y 90 fallecimientos en 16 países, según datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC). La situación ha llevado a que las autoridades estadounidenses recomienden precaución a quienes planean viajar a regiones afectadas.

El brote en China, que empezó a fines de junio, ha infectado cerca de 7,000 personas, principalmente en Foshan, en la provincia de Guangdong, al norte de Hong Kong. Este representa el mayor brote de chikungunya registrado en el país desde que se identificó en 2008.

¿Qué es el virus del chikungunya y cómo se transmite?

El chikungunya es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes aegypti. Estos mismos mosquitos también son responsables de la propagación del dengue, la fiebre amarilla y el virus del Zika.

El nombre, que significa «contorsión» en el idioma Kimakonde, refleja la sintomatología de la enfermedad, que incluye dolores articulares intensos. La mayoría de los pacientes se recuperan en una semana, aunque en algunos casos, el malestar puede persistir durante meses o incluso años.

No existe una cura específica para el chikungunya, pero la mortalidad es baja, salvo en poblaciones vulnerables como recién nacidos, ancianos o personas con enfermedades preexistentes, como problemas cardíacos o diabetes. Cuando un mosquito infectado pica a una persona sana, inyecta el virus en su torrente sanguíneo.

Asimismo, si un mosquito no infectado pica a alguien ya infectado, puede adquirir el virus y convertirse en portador, transmitiéndolo a otras personas mediante nuevas picaduras.

¿Cuál es el alcance actual del brote y su gravedad?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ola actual de casos comenzó a principios de 2025, con focos significativos en las islas del Océano Índico, como La Reunión, Mayotte y Mauricio. Hasta mayo, La Reunión reportó más de 47,500 casos y 12 muertes relacionadas, con una transmisión sostenida en toda la isla.

Para julio, las cifras superaban los 54,000 contagios en La Reunión, en lo que constituye el brote de chikungunya más grave desde la epidemia de 2005-2006, que afectó a más de 300,000 personas en esa región.

El virus también ha llegado a países como Madagascar, Somalia y Kenia, y muestra signos de transmisión epidémica en el sudeste asiático y en India, especialmente en Mumbai, donde los casos han aumentado desde julio.

En Europa, el aumento de casos importados ha generado preocupación. Desde mayo, se han reportado cerca de 800 casos en Francia continental, principalmente en viajeros que contrajeron la enfermedad en zonas afectadas.

En las Américas, la región reporta la mayor cantidad de casos a nivel global. Hasta mediados de julio, Brasil lidera con 185,553 infectados, seguido por Bolivia, Argentina y Perú, con cifras menores pero en aumento.

En China, las infecciones se han registrado en al menos 12 ciudades del sur del país, en la provincia de Guangdong. Las autoridades chinas confirmaron un caso importado en julio que provocó transmisión local, aunque no especificaron el origen del contagio. Expertos atribuyen la expansión a las temperaturas más cálidas y húmedas, condiciones ideales para los mosquitos.

Además, Hong Kong confirmó su primer caso en seis años: un niño de 12 años que desarrolló fiebre, erupción cutánea y dolor en las articulaciones tras visitar Foshan.

¿Qué medidas están tomando China y otros países para controlar la enfermedad?

Según un informe de Bloomberg, China ha prometido acciones rápidas y decididas para contener la propagación del virus del chikungunya. Se están empleando diversas estrategias, incluyendo el control de criaderos de mosquitos, campañas de concienciación y vigilancia epidemiológica.

El uso de tecnología, como drones para fumigación y monitoreo, ha sido destacado en los esfuerzos de algunos países. Sin embargo, la rápida expansión del virus subraya la necesidad de una respuesta coordinada a nivel internacional para limitar el impacto de la enfermedad.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *