Logo

¡Alerta! La ansiedad constante podría esconder una enfermedad clínica, advierten expertos de Harvard

Escrito por radioondapopular
octubre 5, 2025
¡Alerta! La ansiedad constante podría esconder una enfermedad clínica, advierten expertos de Harvard

La ansiedad: cuándo es saludable y cuándo se convierte en un problema

La ansiedad, según la definición oficial de Medline Plus, que forma parte de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, es un estado emocional caracterizado por miedo, temor y nerviosismo. Es una respuesta natural ante situaciones que percibimos como desafiantes o peligrosas. Sin embargo, cuando esa sensación se vuelve persistente y agobiante, puede transformarse en un trastorno que afecta la vida diaria.

El riesgo de la ansiedad crónica y la evitación

El problema surge cuando la ansiedad se vuelve intolerable o se asocia a pensamientos negativos y peligrosos. En estos casos, las personas suelen evitar las situaciones que la provocan, creando un ciclo en el que la ansiedad y la evitación se refuerzan mutuamente, según explica la psicóloga clínica Rachel Zack Ishikawa. Esto puede derivar en un trastorno clínico, que requiere atención especializada.

Según datos recientes, los trastornos de ansiedad son los más comunes entre las afecciones psiquiátricas, afectando aproximadamente a un tercio de los adultos en algún momento de su vida. A pesar de contar con tratamientos efectivos, muchas personas no reciben la ayuda necesaria, lo que representa un desafío importante para la salud pública.

Claves para gestionar la ansiedad según especialistas

Desde su experiencia en terapia cognitivo-conductual, Ishikawa propone tres estrategias fundamentales para evitar que la ansiedad interfiera en la rutina diaria. La primera consiste en confrontar la evitación conductual, es decir, en afrontar deliberadamente las situaciones que generan ansiedad para modificar la respuesta del cerebro ante ellas. La técnica conocida como “vivir de acuerdo a la exposición” busca que las personas se acerquen a esas circunstancias para aprender a manejarlas mejor.

La segunda estrategia se enfoca en los pensamientos negativos y repetitivos. La especialista recomienda cuestionar estas ideas, preguntándose, por ejemplo: “¿sé con certeza que ese desenlace ocurrirá?” o “¿existen otras posibilidades además de las que temo?”. Este ejercicio ayuda a adoptar una perspectiva más realista y a reducir la intensidad de la ansiedad.

El papel del pensamiento racional y la autoconciencia

Finalmente, Ishikawa señala que prestar atención a la hipervigilancia física, como la tensión muscular o la aceleración del ritmo cardíaco, también es crucial. Detectar estos signos permite intervenir antes de que la ansiedad se vuelva inmanejable. La combinación de estas estrategias puede ser efectiva para quienes experimentan ansiedad en niveles que afectan su bienestar, promoviendo una mejor gestión emocional y una vida más equilibrada.

Es importante destacar que, aunque la ansiedad en niveles moderados puede ser beneficiosa y potenciar el rendimiento, cuando se transforma en un problema, requiere atención profesional. La identificación temprana y el tratamiento adecuado son clave para evitar que se convierta en un obstáculo en la vida cotidiana.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *