Logo

¡Alerta Mundial! EE.UU. y ONU en la cuerda floja: Irán al borde de obtener armas nucleares y desatar una crisis sin precedentes en Manhattan

Escrito por radioondapopular
agosto 29, 2025
¡Alerta Mundial! EE.UU. y ONU en la cuerda floja: Irán al borde de obtener armas nucleares y desatar una crisis sin precedentes en Manhattan

Conflicto entre EE.UU. e Irán se traslada a la ONU

(Desde Washington, Estados Unidos) En las próximas semanas, la tensión entre Estados Unidos e Irán se convertirá en uno de los principales focos en la agenda de las Naciones Unidas. Después de confrontaciones en Medio Oriente durante la llamada Guerra de los 12 Días, ahora la disputa se desplazará a la emblemática isla de Manhattan, donde se decidirá el destino de las sanciones internacionales contra Teherán.

Si antes del 18 de octubre Irán no cancela su programa de desarrollo nuclear, la ONU tendrá que ordenar a sus países miembros —incluidos China y Rusia— que impongan sanciones severas. Estas medidas afectarían aspectos económicos, comerciales y militares, en un intento por frenar las ambiciones nucleares del régimen iraní. La comunidad internacional busca evitar que Irán obtenga armas nucleares, una amenaza que preocupa a numerosos países y a aliados clave de EE.UU.

El acuerdo nuclear y su cláusula clave

El 14 de julio de 2015, varias potencias mundiales —Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, China, Francia y Alemania— firmaron el acuerdo nuclear conocido como JCPOA. Este pacto establecía límites estrictos al programa nuclear iraní, con el objetivo de asegurar que su uso fuera exclusivamente pacífico. Sin embargo, Irán ha sido acusado de incumplir dichas condiciones, violando las normas del acuerdo en varias ocasiones.

El JCPOA incluye una cláusula denominada Snapback. Esta permite a cualquier país signatario solicitar la reinstauración de sanciones internacionales si se comprueba que Irán no cumple con los términos acordados. La violación de las normas del pacto ha llevado a que algunos países, como Alemania, Francia y Reino Unido, exijan ahora activar esta cláusula para detener el avance del programa nuclear iraní.

Las reacciones internacionales y el futuro del acuerdo

Ante la posibilidad de activar el mecanismo Snapback, los países europeos enviaron ayer una carta al Consejo de Seguridad de la ONU solicitando la aplicación del mismo. La fecha límite para tomar una decisión es el 18 de octubre; si no hay acuerdo, Irán enfrentará sanciones internacionales que podrían afectar su economía y relaciones diplomáticas.

El Consejo de Seguridad, compuesto por cinco miembros permanentes —Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido—, puede vetar decisiones. Sin embargo, en esta ocasión, la cláusula Snapback puede ser activada sin necesidad de unanimidad, siempre que uno de los países signatarios lo solicite. La comunidad internacional observa con atención esta jugada, que podría marcar un cambio decisivo en la política hacia Irán.

Por su parte, el canciller iraní Abbas Araghchi afirmó que Irán responderá a lo que calificó como una acción «ilegal e injustificada» por parte de los países europeos, en un intento por proteger los intereses nacionales. La Casa Blanca, por su parte, expresó su apoyo a la iniciativa europea y anunció que trabajará conjuntamente con sus aliados para reimponer sanciones que restrinjan el programa nuclear iraní.

¿Es posible un acuerdo diplomático?

Estados Unidos, junto con Francia, Alemania y el Reino Unido, están abiertos a negociaciones con Irán. Sin embargo, es poco probable que Teherán acepte desmantelar completamente su programa nuclear militar, especialmente tras la historia de resistencia del líder supremo Ali Khamenei a las propuestas occidentales. Por ahora, Irán mantiene una postura de rechazo a las concesiones, aunque deja abierta la posibilidad de un diálogo de 30 días durante la Asamblea General de la ONU, que comenzará en septiembre.

El ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, publicó en X (antes Twitter) que están decididos a aprovechar ese plazo para dialogar con Irán y garantizar que su programa nuclear no evolucione hacia un arsenal militar. La diplomacia sigue siendo la vía preferida para evitar una escalada que podría desestabilizar aún más la región y poner en riesgo la seguridad global.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *