Logo

Alerta mundial: Megapuerto de Chancay liderado por China abre nuevas vulnerabilidades en la seguridad hemisférica

Escrito por radioondapopular
septiembre 3, 2025
Alerta mundial: Megapuerto de Chancay liderado por China abre nuevas vulnerabilidades en la seguridad hemisférica

El puerto de Chancay: un megaproyecto con implicaciones estratégicas y geopolíticas

El puerto de Chancay, que abrió sus operaciones a finales de 2024, representa uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos en Perú. Con una inversión superior a los 7 mil millones de dólares, su desarrollo ha sido liderado por la empresa estatal china Cosco Shipping Ports, en colaboración con socios locales. Aunque se promociona como un catalizador para la economía peruana, también ha generado debates sobre sus posibles repercusiones más allá del ámbito comercial.

Este avance en infraestructura portuaria ha puesto en el centro de la discusión las estrategias de inversión de China en América Latina. Sin embargo, expertos como Evan Ellis, investigador del Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos, advierten que el proyecto no solo debe evaluarse desde una perspectiva económica. Para Ellis, Chancay puede convertirse en un punto vulnerable en caso de tensiones internacionales, especialmente dada la creciente presencia de China en el Pacífico.

## Riesgos de seguridad y control chino en Perú

En una entrevista con RPP, Ellis recordó que en 2019 Cosco adquirió el control del 60% del puerto, lo que le confiere autoridad operativa y legal. Esta operación, afirmó, representa un cambio en las reglas del juego en Perú, pues por primera vez una empresa extranjera tiene un control tan exclusivo sobre una infraestructura clave. Para el experto, esto evidencia cómo los intereses de Pekín pueden influir en decisiones estratégicas del país.

El puerto de Chancay ha sido presentado como un nodo logístico que, en teoría, facilitaría la reducción de costos y convertiría a Perú en un centro regional de comercio. No obstante, Ellis sostiene que los beneficios directos para el país podrían ser limitados, ya que las principales ventajas recaerían en las empresas chinas, que fortalecerían sus rutas controladas en otros países mediante la reducción de gastos en transporte marítimo.

Implicaciones económicas y militares

Además de los aspectos económicos, la creación de una zona económica especial dentro del puerto ha generado expectativas irreales. Las autoridades peruanas consideran que esto impulsará el comercio local, pero Ellis señala que en realidad responde a las demandas de la empresa china para operar con ventajas tributarias, lo que podría limitar los beneficios para el país.

El plan para conectar Chancay con Brasil a través de un corredor bioceánico, que requeriría inversiones que superan los 12 mil millones de dólares, también despierta cuestionamientos. Aunque se presenta como una iniciativa de integración regional, Ellis advierte que en última instancia reforzaría la posición estratégica de los operadores chinos en la región.

Perspectiva militar y geopolítica

Desde una perspectiva militar, Ellis enfatiza que la infraestructura portuaria en Perú debería ser evaluada con cautela. Tras dos décadas de trabajo con las Fuerzas Armadas peruanas, reconoce su compromiso con la soberanía nacional, pero también advierte que los cambios políticos en el país pueden abrir puertas a escenarios imprevisibles.

En un posible escenario de conflicto en la región del Indo-Pacífico, las instalaciones controladas por China en América Latina podrían ser utilizadas con fines estratégicos. Ellis explica que, si China tuviera acceso a Chancay, podría emplear el puerto para reabastecer sus buques de guerra, lo que representaría una vulnerabilidad para Estados Unidos en la costa pacífica sudamericana.

En conclusión, el puerto de Chancay simboliza una apuesta de Perú por integrarse en la red logística global, pero también pone sobre la mesa riesgos geopolíticos y de seguridad que merecen una atención cuidadosa por parte de las autoridades nacionales y de la comunidad internacional.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *