Logo

¡Alerta! Redes chinas de lavado de dinero manejan 312 mil millones de dólares en México y amenazan con desestabilizar la seguridad nacional

Escrito por radioondapopular
septiembre 1, 2025
¡Alerta! Redes chinas de lavado de dinero manejan 312 mil millones de dólares en México y amenazan con desestabilizar la seguridad nacional

Visita del Secretario de Estado de EE.UU. a México y la influencia china en la región

En esta semana, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, realiza una visita oficial a México. La agenda incluye temas cruciales como la lucha contra los cárteles de droga, el control del tráfico de fentanilo, la migración irregular, la reducción del déficit comercial y la presencia de actores extranjeros que amenazan la seguridad regional. Aunque no lo mencionan explícitamente, China es considerado por analistas como el principal actor extracontinental con influencia en México y que representa un riesgo en diversas áreas.

El papel de China en el lavado de dinero y el crimen organizado

Un informe reciente del Departamento del Tesoro de EE.UU. revela que, entre 2020 y 2024, redes chinas de lavado de dinero habrían gestionado al menos 312 mil millones de dólares. Estas organizaciones operan a nivel global y tienen presencia en múltiples países, incluyendo México, Estados Unidos, China y otros lugares de América y Asia. La directora de la oficina de Crímenes Financieros de EE.UU., Andrea Gacki, explicó que estas redes blanquean fondos para cárteles de droga mexicanos y participan en diversas actividades ilícitas en todo el mundo.

Casos relevantes y operaciones encubiertas

En julio pasado, se reportó la fuga de Zhi Dong Zhang, un ciudadano chino vinculado supuestamente al Cartel de Sinaloa y al Cartel Jalisco Nueva Generación. Zhang, también conocido como Brother Wang, era considerado un intermediario clave en la distribución de químicos utilizados para fabricar fentanilo y metanfetaminas. Las investigaciones indican que operaba en Estados Unidos, Latinoamérica, China y Japón, y su fuga ocurrió justo antes de una solicitud formal de extradición a Estados Unidos.

Zhi Dong Zhang fue detenido
Zhi Dong Zhang fue detenido en octubre de 2024.
Foto: RS

Presencia tecnológica y riesgos de seguridad

A pesar de las sanciones internacionales, Huawei, la gigante china de telecomunicaciones, continúa operando en México. La empresa, vetada en EE.UU. y varios países europeos por presuntas conexiones con espionaje militar y el Partido Comunista Chino, mantiene una fuerte presencia en puertos, aeropuertos y otras infraestructuras críticas mexicanas. Estados Unidos ha intensificado sus esfuerzos para limitar la influencia de Huawei, con países como Panamá y España cancelando contratos relacionados ante las advertencias de Washington y Bruselas.

Un tema delicado en las relaciones entre México y EE.UU. es la colaboración en tecnología satelital con China. Recientemente, se informó que la empresa CAS Space lanzó un cohete que colocó en órbita satélites desarrollados por una firma mexicana llamada ThumbSat. Aunque en apariencia es un avance tecnológico, estas operaciones en un sector estratégico de seguridad y defensa generan inquietudes sobre posibles usos duales y la fusión de objetivos civiles y militares en China.

Un contexto económico y geopolítico complejo

En el primer semestre de 2024, México exportó aproximadamente 4.592 millones de dólares a China, mientras que las importaciones desde ese país alcanzaron los 62.127 millones de dólares. La disparidad refleja una relación comercial desequilibrada que perjudica la economía mexicana y genera tensiones con Estados Unidos, su principal socio comercial.

El gobierno chino continúa usando a los países latinoamericanos como piezas en su estrategia geopolítica, promoviendo productos baratos y de baja calidad, a la vez que socava los negocios locales y desafía la influencia estadounidense en la región. Frente a este escenario, expertos advierten que ignorar los riesgos y amenazas que representan estas operaciones sería un grave error para México y América Latina en general.

El análisis y la vigilancia constante son esenciales para proteger la soberanía y garantizar que las relaciones internacionales se mantengan equilibradas y seguras.

El autor es periodista exiliado, exembajador ante la OEA y exmiembro del Cuerpo de Paz de Noruega. Además, ha cursado estudios en Seguridad y Defensa en el National Defense University y en Liderazgo en Harvard.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *