Logo

Alerta sanitaria en China por virus altamente contagioso: detalles, riesgos y posible impacto en el Perú

Escrito por radioondapopular
agosto 10, 2025
Alerta sanitaria en China por virus altamente contagioso: detalles, riesgos y posible impacto en el Perú

China enfrenta actualmente un brote importante de chikungunya, una enfermedad transmitida por mosquitos que ha causado más de 7,000 casos en la provincia de Cantón, en el sur del país, en la última semana. Este brote, el más severo registrado en la historia de China, involucra principalmente a Foshan, una ciudad industrial cercana a Hong Kong, y otras 12 localidades de la misma provincia. La rápida expansión de los contagios ha llevado a las autoridades a implementar medidas estrictas para contener el virus, que no es endémico en la región.

El virus chikungunya se transmite principalmente a través de mosquitos del género Aedes, como el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. La enfermedad suele manifestarse unos días después de la picadura con fiebre alta, dolor en las articulaciones, fatiga, náuseas, dolores musculares y erupciones cutáneas. Aunque en la mayoría de los casos los síntomas desaparecen en una o dos semanas, en algunos individuos pueden persistir durante meses, especialmente en quienes tienen mayor vulnerabilidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las complicaciones graves y las muertes son poco frecuentes, afectando principalmente a bebés, ancianos y personas con condiciones preexistentes.

En China, las autoridades han respondido con una estrategia integral que incluye fumigación masiva, inspecciones domiciliarias para eliminar criaderos de mosquitos, la utilización de drones para vigilancia en zonas de riesgo y la liberación de peces que se alimentan de larvas. Además, se han impuesto restricciones a quienes han sido diagnosticados y se han desplegado campañas de limpieza para reducir la proliferación de criaderos. Se ha utilizado también la liberación de mosquitos estériles como método de control poblacional.

Por su parte, en Perú, la situación epidemiológica sigue bajo control. Hasta la semana epidemiológica 01 de 2025, no se han reportado casos ni muertes por chikungunya en el país. Durante 2024, solo 22 distritos en regiones como San Martín, Piura, Tumbes, Amazonas, Pasco y Madre de Dios registraron casos confirmados, cifras muy alejadas de los picos observados en años anteriores. La vigilancia activa y las campañas de prevención continúan, centradas en eliminar criaderos y promover medidas de protección personal.

El riesgo de transmisión en Perú se mantiene bajo control, dado que el virus no circula de manera sostenida en la población. Sin embargo, expertos advierten que el aumento de casos en China y otros factores globales como el cambio climático y la urbanización, aumentan la necesidad de mantener una vigilancia constante. Es importante recordar que, a diferencia de otros virus, el chikungunya no se transmite de persona a persona, lo que limita su rápida diseminación.

Actualmente, no existe un tratamiento antiviral específico para el chikungunya. La atención médica se enfoca en aliviar los síntomas con medicamentos para reducir fiebre y dolor. Aunque ya hay vacunas aprobadas en algunos países, su disponibilidad todavía es limitada y se orienta principalmente a viajeros.

En conclusión, mientras China enfrenta un brote de gran magnitud que requiere medidas de control estrictas, Perú mantiene su situación bajo control, reforzando las estrategias preventivas. La vigilancia y la eliminación de criaderos siguen siendo esenciales para evitar el establecimiento de brotes autóctonos, especialmente en un contexto de creciente movilidad internacional y cambio climático, que favorecen la expansión de enfermedades transmitidas por mosquitos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *