Logo

Alerta temprana en EE.UU. advertía sobre olas inusuales en Perú antes de que la Marina de Guerra confirmara el tsunami en el Pacífico tras terremoto en Rusia

Escrito por radioondapopular
julio 29, 2025
Alerta temprana en EE.UU. advertía sobre olas inusuales en Perú antes de que la Marina de Guerra confirmara el tsunami en el Pacífico tras terremoto en Rusia

Un terremoto de magnitud 8.0 frente a la costa de Rusia activa alertas globales por posible tsunami

El Centro de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos (US Tsunami Warning Center) ha incluido al Perú en su reporte de vigilancia mundial tras el sismo de magnitud 8.0 ocurrido en la península de Kamchatka, en Rusia, el pasado martes 29 de julio. Este movimiento telúrico, cuyo epicentro se localizó a 133 kilómetros al sureste de Petropavlovsk-Kamchatka y a una profundidad de 74 kilómetros, generó alertas inmediatas en Japón, Alaska y otras regiones del Pacífico Norte.

El informe, divulgado por la agencia estadounidense y respaldado por expertos como Steve Lookner y Abraham Levy, advierte que las olas generadas por el sismo podrían afectar la costa peruana con alturas que oscilan entre 0.3 y 1 metro sobre el nivel del mar. Aunque el nivel de alerta en Perú es moderado, el riesgo de oleaje anómalo o perturbaciones en puertos y áreas costeras vulnerables requiere atención.

El documento señala que las olas podrían variar en intensidad a lo largo del Pacífico. Las costas de Ecuador y Rusia estarían en riesgo de experimentar olas superiores a los 3 metros, mientras que países como Chile, Japón y Hawái podrían registrar alturas entre 1 y 3 metros. En el caso de Perú, Colombia, México, Guatemala, El Salvador y varias islas del Pacífico, se estima que las olas no superarían los 1 metro, aunque suficiente para afectar las actividades marítimas y recreativas.

Horas después del sismo, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó que el movimiento sísmico tuvo lugar en una zona activa del Cinturón de Fuego, una de las regiones con mayor actividad volcánica y sísmica del mundo. La energía liberada puede viajar a través del océano, causando perturbaciones en costas alejadas, incluso a gran distancia.

La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú aclaró que, aunque el país figura en las alertas internacionales, no se prevé un tsunami destructivo que afecte su litoral. Sin embargo, expertos advierten que en las próximas horas podrían observarse oleajes irregulares, cambios en las corrientes y variaciones en el nivel del mar, especialmente en zonas portuarias, caletas y áreas con presencia de embarcaciones o bañistas.

El meteorólogo Abraham Levy explicó que las olas previstas para Perú podrían llegar entre la mañana y la tarde del miércoles 30 de julio. Ante ello, las autoridades locales podrían implementar medidas preventivas, como el cierre de puertos y playas, siguiendo protocolos habituales ante oleajes provocados por sismos lejanos pero de gran magnitud.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha recomendado a las poblaciones y autoridades mantener la alerta, evitando actividades marítimas y deportivas en las próximas horas para prevenir peligros. Aunque no se han decretado evacuaciones, la vigilancia continúa mediante sistemas satelitales y monitoreo constante en coordinación con agencias internacionales como NOAA y USGS.

Este tipo de eventos demuestra la capacidad del océano para transmitir energías sísmicas a largas distancias, afectando regiones alejadas del epicentro. Perú, con experiencia previa en situaciones similares, mantiene un sistema de vigilancia activa para responder rápidamente ante cualquier eventualidad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *