Logo

Alertas de tsunami tras un terremoto: pasos clave para actuar ante una amenaza inminente

Escrito por radioondapopular
agosto 2, 2025
Alertas de tsunami tras un terremoto: pasos clave para actuar ante una amenaza inminente

Un sismo de magnitud 8.8 en la península de Kamchatka, Rusia, ha desatado una alerta de tsunami en el Océano Pacífico, incluyendo la costa de Perú. Este evento, uno de los más fuertes en décadas, fue confirmado por el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), que informó una profundidad de 74 kilómetros y advirtió sobre la posible ocurrencia de olas significativas en las próximas horas.

En respuesta, la Autoridad Marítima Nacional (Dicapi) ha ordenado el cierre preventivo de 65 puertos a lo largo del litoral peruano. Además, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú alertó que oleajes anómalos de hasta tres metros podrían impactar la costa entre las 10:00 y las 12:30 horas del miércoles 30 de julio. Estas condiciones representan una amenaza inminente para las comunidades costeras, por lo que las autoridades recomiendan extremar precauciones.

El Centro de Operaciones de Emergencia del Instituto Nacional de Defensa Civil (COEN-INDECI) exhortó a la población a evitar el ingreso al mar, mantenerse alejada de zonas de riesgo y seguir las instrucciones de Defensa Civil. Expertos en sismología y gestión de desastres advierten que fenómenos de esta magnitud no solo afectan a Perú, sino que involucran a varios países del Pacífico, por lo que la cultura preventiva resulta crucial.

El profesor Brandon Pérez Flores, especialista en Ingeniería Ambiental en la Universidad César Vallejo, explica que la ubicación geográfica del Perú dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico aumenta su vulnerabilidad a terremotos y tsunamis. “Aunque el epicentro esté a miles de kilómetros, la energía sísmica viaja a través del océano. Por eso, no es necesario sentir un sismo local para activar los protocolos de emergencia”, señala.

La preparación y la educación en gestión de riesgos son fundamentales. Las instituciones recomiendan a las comunidades conocer las rutas de evacuación, contar con mochilas de emergencia y seguir únicamente las fuentes oficiales, como el COEN, la Marina de Guerra y el PTWC. La historia evidencia la gravedad de estos eventos; el maremoto de 1746 en Lima y Callao dejó una huella profunda en la memoria colectiva, recordándonos la importancia de estar siempre alertas.

La universidad y otros centros educativos en Perú trabajan activamente en la formación de profesionales capacitados para responder ante emergencias naturales, mediante simulacros y programas especializados. La clave está en que cada ciudadano tenga un plan familiar, conozca las rutas seguras y se mantenga informado para actuar con rapidez ante cualquier eventualidad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *