Logo

Amnistía Internacional rechaza ley de amnistía en Perú que beneficia a militares y policías procesados por violaciones a derechos humanos

Escrito por radioondapopular
agosto 19, 2025
Amnistía Internacional rechaza ley de amnistía en Perú que beneficia a militares y policías procesados por violaciones a derechos humanos





Reacción internacional ante la ley de amnistía en Perú

Amnistía Internacional critica la ley de amnistía en Perú

La organización Amnistía Internacional (AI) manifestó su firme rechazo a la ley de amnistía promulgada por el gobierno peruano, la cual beneficia a militares y policías acusados o condenados por delitos cometidos durante el conflicto armado interno que ocurrió entre 1980 y 2000. La entidad advirtió que esta medida «premia con impunidad a responsables de violaciones de derechos humanos», según se detalla en un comunicado oficial emitido por AI.

La ley en cuestión, que permite la liberación de personas mayores de 70 años con sentencias firmes o pendientes de ejecución, además de beneficiar a aquellos que están denunciados, investigados o en proceso, incluso sin una sentencia definitiva, viola las obligaciones internacionales asumidas por el Estado peruano. Según cálculos de AI, la implementación de esta legislación podría afectar al menos 156 casos con sentencia firme y facilitar la libertad de individuos acusados de crímenes de lesa humanidad o graves violaciones a los derechos humanos.

Impacto en la búsqueda de justicia y casos emblemáticos

AI advirtió que cancelar investigaciones y procesos judiciales en curso envía un mensaje de indiferencia e impunidad hacia las víctimas y sus familiares, quienes llevan décadas luchando por justicia, verdad y reparación. Uno de los casos más emblemáticos afectados por esta ley es la masacre de Putis, ocurrida en 1984 en la región de Ayacucho. En aquel entonces, 123 personas, entre ellas niños y adolescentes, fueron asesinadas por el Ejército tras ser forzadas a cavar su propia fosa común bajo el engaño de que construirían una piscigranja.

Caso de la masacre de Putis en 1984
La masacre de Putis ocurrió en 1984, pero hasta ahora las víctimas no han recibido justicia. Fuente: Defensoría del Pueblo.

Recomendaciones y rechazo internacional

Amnistía Internacional remarcó que, según los estándares internacionales de derechos humanos, las amnistías son inaceptables en casos de graves violaciones. La organización también criticó que la ley pueda facilitar la liberación de responsables por crímenes atroces, debilitando así el compromiso del Estado con la justicia y la reparación. Además, observan un avance en prácticas autoritarias y en la impunidad, alimentadas por normas que limitan el acceso a la justicia y incumplen compromisos internacionales.

AI hizo un llamado a las autoridades peruanas para que garanticen el derecho a la justicia, la verdad y la reparación. La organización subrayó que esta solo puede lograrse mediante la investigación y condena efectiva de quienes han cometido violaciones graves de derechos humanos.

Respuesta de organismos internacionales

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también expresó su rechazo a la ley, que fue promulgada en desacato a las recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). La CIDH advirtió que la ley representa un retroceso en la protección de los derechos humanos y un debilitamiento del Estado de derecho en Perú. La postura internacional refleja una preocupación creciente por el impacto negativo de la legislación en la justicia y en la memoria histórica del país.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *