Logo

Aprobado el megaportuerto de Corío: inversión de más de US$ 7.000 millones para triplicar la capacidad de Chancay

Escrito por radioondapopular
agosto 11, 2025
Aprobado el megaportuerto de Corío: inversión de más de US$ 7.000 millones para triplicar la capacidad de Chancay

El puerto de Corío en Arequipa se acerca a una etapa crucial en su desarrollo, tras recibir la aprobación de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) para avanzar con su plan de construcción. La entidad otorgó la Viabilidad Técnica Temporal Portuaria (VTTP) al proyecto, que busca convertirlo en uno de los principales centros logísticos del sur del país y competir con el megapuerto de Chancay. La decisión llegó tras superar 25 observaciones técnicas que en meses anteriores frenaron su avance, permitiendo ahora la ejecución de estudios de ingeniería, medioambientales y de impacto económico durante un plazo de tres años.

El proyecto, ubicado en el distrito de Punta de Bombón, en la provincia de Islay, se desarrollará bajo un esquema privado similar al aplicado en Chancay, sin requerir inversión pública. La firma responsable, el Consorcio Hub Corio Megapuerto del Sur, conformado por Leet Arquitectura Ingeniería y Construcción S.A.C. y Beton Terra Ingenieros S.A.C., presentó su Plan Maestro actualizado en agosto. La iniciativa se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario y en la Política Portuaria Nacional, diseñadas para ampliar la capacidad logística del país y reducir la concentración del comercio marítimo en el puerto del Callao.

Corío destaca por su favorable batimetría, con una profundidad natural de 28 metros, mucho mayor que los aproximadamente 18 metros de Chancay. Esto permitirá que el puerto reciba buques de gran calado, incluyendo los Ultra Large Container Vessels (ULCV), capaces de transportar más de 20,000 contenedores. Con una capacidad de movimiento de hasta 100 millones de toneladas métricas anuales, su volumen triplicará la proyección para Chancay, que oscila entre 30 y 35 millones de toneladas.

El área total del proyecto alcanza las 15,947 hectáreas, de las cuales 1,127 serán destinadas a la infraestructura portuaria, y el resto a zonas logísticas, industriales y viales. La planificación contempla un enfoque multimodal, integrando transporte marítimo, terrestre, ferroviario y aéreo. La conexión con la Carretera Interoceánica facilitará el acceso directo a Brasil y Bolivia, acortando significativamente los tiempos y costos de transporte hacia Asia, y disminuyendo así la dependencia del Canal de Panamá.

La inversión inicial estimada para la primera fase es de aproximadamente 7,140 millones de dólares, según Proinversión. En esta etapa se construirá infraestructura para terminales marítimos, ferroviarios y aeroportuarios, además de áreas industriales y comerciales, almacenes y una futura ciudad portuaria. Aunque aún no hay inversionistas confirmados, varias empresas chinas han mostrado interés, y el gobierno regional de Arequipa ha iniciado acercamientos con la embajada de Estados Unidos para atraer capital extranjero.

Expertos en infraestructura, como Luis Miguel Yrivarren, señalan que la VTTP representa solo el primer paso hacia la obtención de la viabilidad definitiva y permisos de operación por hasta 60 años, respaldados por tratados de libre comercio y la Constitución. La normativa, reformada en 2024 y 2025, permite que grandes proyectos de infraestructura avancen sin depender exclusivamente de recursos públicos.

En un contexto donde la brecha de inversión en infraestructura supera los 110 mil millones de dólares, Corío se posiciona como una potencial pieza clave para transformar la logística del país. Con 62 puertos en total —incluyendo marítimos, fluviales y lacustres— la incorporación de esta megaestructura elevaría a Perú a un nivel de competitividad aún mayor en la región, consolidándose como uno de los complejos portuarios más modernos y grandes de América Latina.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *