Logo

Argentina avanza en donación en asistolia: más de 100 trasplantes gracias a esta innovadora técnica legal y controlada

Escrito por radioondapopular
agosto 1, 2025
Argentina avanza en donación en asistolia: más de 100 trasplantes gracias a esta innovadora técnica legal y controlada





Avances en donación de órganos en Argentina: la técnica de asistolia

Innovación en la donación de órganos: la técnica de asistolia en Argentina

La medicina argentina ha dado un paso importante en el campo de los trasplantes al implementar por primera vez en el país la técnica de donación en asistolia. Desde su introducción en 2018, esta metodología ha permitido realizar más de 100 trasplantes en distintos hospitales, ampliando significativamente las posibilidades de donación.

La donación en asistolia se basa en obtener órganos de personas que han fallecido por paro cardíaco. A diferencia del método tradicional, que requiere muerte cerebral, esta técnica permite que los órganos sean utilizados en un período más breve después del cese de funciones cardíacas, siempre y cuando se sigan protocolos estrictos y supervisados por equipos multidisciplinarios.

## Marco legal y protocolos establecidos

Su implementación en Argentina está respaldada por la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, que reconoce la muerte por cese irreversible de funciones circulatorias como un criterio válido para la donación. En 2023, el INCUCAI aprobó un protocolo nacional que regula de forma rigurosa el proceso de donación en asistolia controlada. La normativa especifica los pasos a seguir en los hospitales, define el papel de cada equipo y establece los requisitos éticos y técnicos necesarios.

Este proceso se inicia cuando los médicos y familiares deciden interrumpir el soporte vital en pacientes con pronóstico irreversible. La muerte se produce de manera controlada en un quirófano, en lugar de en una cama de terapia intensiva, lo que permite planificar la ablación y mantener la calidad de los órganos para trasplantes.

## Estado actual y desafíos de la donación en Argentina

El doctor Pablo Centeno, jefe del Departamento de Cuidados Críticos del Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario Esteban Echeverría, explica que la cantidad de donantes provenientes de casos de muerte encefálica no es suficiente para cubrir la demanda. La disminución de muertes por traumatismos cerebrales y accidentes cerebrovasculares, gracias a los avances en medicina cerebrovascular, ha contribuido a esta escasez, aunque también representa un logro en la reducción de mortalidad.

Actualmente, varios hospitales en Argentina, como el Bicentenario de Esteban Echeverría, el Ángel Padilla en Tucumán, el Castro Rendón en Neuquén y el San Martín en Corrientes, ya realizan donaciones en asistolia. Hasta la fecha, se han concretado aproximadamente cien procedimientos, cifras que empiezan a mejorar la situación y ampliar las posibilidades de trasplante.

Centeno señala que, en los casos de muerte cerebral, los órganos aún pueden ser utilizados, pero la disponibilidad sigue siendo limitada. A pesar de los esfuerzos por optimizar los resultados, se pierden entre el 50 y el 70% de los órganos potenciales debido a diversas causas. Incluso con la obtención de todos los órganos posibles, la cantidad alcanzaría solo para menos del 10% de las personas en lista de espera anualmente.

## Perspectivas y tendencias futuras

El experto también advierte que, a medida que la medicina cerebrovascular avanza, las muertes por accidentes o violencia disminuyen, reduciendo aún más las muertes encefálicas y, en consecuencia, la disponibilidad de órganos para trasplantes. Como ejemplo, en España, la implementación de una nueva ley de tránsito provocó una notable caída en las muertes por accidentes, lo que también afectó la cantidad de donantes disponibles.

En este contexto, la medicina continúa explorando nuevas formas de ampliar la donación de órganos, incluyendo técnicas como la asistolia controlada, que ofrecen una alternativa efectiva para salvar vidas. La clave será seguir perfeccionando los protocolos y sensibilizando a la sociedad sobre la importancia de la donación, en un esfuerzo conjunto para reducir las listas de espera y salvar más vidas.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *