Logo

Argentina enloquece con la transmisión en vivo del robot submarino que descubre especies marinas inéditas

Escrito por radioondapopular
agosto 2, 2025
Argentina enloquece con la transmisión en vivo del robot submarino que descubre especies marinas inéditas

Cientos de miles de argentinos siguen con entusiasmo en YouTube la transmisión en vivo de un robot submarino que explora las profundidades del Atlántico Sur, descubriendo animales desconocidos a casi 4.000 metros de profundidad. La expedición, de carácter científico y de alcance binacional, ha generado un fenómeno viral en redes sociales, gracias a la interacción en tiempo real entre los científicos y el público.

La misión, que se desarrolla en el Cañón Submarino de Mar del Plata, frente a la ciudad del mismo nombre y a unos 400 kilómetros al sur de Buenos Aires, marca un hito en la investigación marina. El vehículo robótico SuBastian, que puede descender hasta 4.500 metros, captura imágenes en alta definición y recolecta muestras con sus brazos mecánicos, permitiendo a los espectadores observar en vivo los secretos del fondo oceánico. La transmisión, acompañada de comentarios científicos, ha despertado un interés masivo por la biología marina en personas de todas las edades.

La participación activa del público se refleja en los chats en vivo, donde los espectadores expresan su fascinación y entusiasmo por las criaturas que aparecen en pantalla. Cuando el robot muestra un organismo con aspecto peculiar, las respuestas no se hacen esperar: decenas de personas manifiestan su deseo de conservar esas especies, mientras los científicos las estudian. La interacción ha logrado que la transmisión acumule más de un millón de visualizaciones desde que comenzó a difundirse también por televisión.

Entre los hallazgos destacados se encuentra una estrella de mar con bultos simétricos, que ha generado memes y bromas en las redes, comparándola con Patricio Estrella, personaje de la serie animada Bob Esponja. Además, otros animales marinos, como una centolla con aspecto de drag queen, un pepino de mar llamado Batatita, una langosta llamada Merenguito y un camarón escapista, han sido bautizados por los usuarios, sumando un toque de humor y cercanía a la expedición.

El equipo científico, integrado por 25 especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Grupo de Estudios del Mar Profundo (GEMPA), realiza esta exploración en colaboración con el Instituto Schmidt Ocean de Estados Unidos. Desde el buque Falkor, los expertos monitorean el robot, que además de explorar, realiza recolección de muestras para futuras investigaciones.

El director de la expedición, Daniel Lauretta, destaca la importancia de la conectividad y el acceso a la ciencia en tiempo real: “Que cualquier persona pueda ver en vivo lo que estamos descubriendo es una oportunidad única. La ciencia deja de ser algo lejano y se vuelve parte del día a día”.

Este recorrido submarino también ha revelado paisajes y biodiversidad que parecen de otro planeta, con corales de agua fría en colores vibrantes similares a los del Caribe, en un ecosistema donde confluyen las corrientes de Malvinas y Brasil. Sin embargo, estas exploraciones se desarrollan en un contexto de crisis para la ciencia argentina, marcada por recortes presupuestarios en el Conicet y una reducción significativa en salarios, que ha provocado la fuga de investigadores.

A pesar de las dificultades, la transmisión en vivo se ha convertido en un símbolo de resistencia y apoyo a la comunidad científica. En el chat, no faltan los mensajes de aliento y celebración por la pasión que despierta la investigación en estos momentos difíciles. Para especialistas como Tomás Atilio Luppi, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras del Conicet, la popularidad del evento representa una especie de faro de esperanza y motivación en medio de la adversidad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *