Logo

¡Asesinan a Lenin en un atentado mortal: la misteriosa mujer que lo disparó y cambió la historia de la Revolución Bolchevique!

Escrito por radioondapopular
agosto 30, 2025
¡Asesinan a Lenin en un atentado mortal: la misteriosa mujer que lo disparó y cambió la historia de la Revolución Bolchevique!

El atentado contra Lenin: detalles y dudas en torno a un hecho histórico

El 30 de agosto de 1918, Vladimir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, líder de la Revolución Bolchevique, fue víctima de un intento de asesinato en Moscú. La versión oficial de los hechos indica que, tras un discurso en una fábrica de armas, Lenin salió sin escolta, acompañado únicamente por su chófer, Piotr Guil. En ese momento, una mujer le gritó desde la multitud: «¡Camarada Lenin!».

Al girar para responderle, la mujer le disparó en tres ocasiones con una pistola Browning. La primera bala atravesó su abrigo sin impactarlo directamente, hiriendo a una mujer que lo acompañaba, identificada como Popova. La segunda le alcanzó en el hombro y el cuello, mientras que la última entró en su pecho, rozándole el pulmón izquierdo. Lenin cayó herido en el patio de la fábrica, cerca de la puerta, mientras la atacante escapaba sin ser detenida. En ese momento, nadie pudo identificarla claramente ni detenerla.

La respuesta médica y las secuelas

Inmediatamente después del ataque, Lenin fue trasladado en automóvil al Kremlin, donde fue atendido por médicos. Sin embargo, el líder bolchevique se negó a ser llevado a un hospital, temeroso de un nuevo atentado. Pasó los días siguientes en secreto en el Kremlin y posteriormente en una casa de campo a las afueras de Moscú, donde su recuperación fue lenta y marcada por las heridas. Aunque logró sobrevivir, las lesiones tuvieron un impacto duradero en su salud. Lenin falleció en 1924 en Gorki, a cinco años del atentado, dejando una huella imborrable en la historia soviética. Se dice que, en sus últimos momentos, advirtió: «Cuiden de Stalin».

¿Quién fue la atacante y qué se sabe de ella?

La mujer responsable del disparo fue identificada como Fanya Yefímovna Kaplán, también conocida como Fanni. Tenía aproximadamente 30 años y padecía ceguera parcial, lo que podría explicar la inexactitud en sus disparos. Aunque se reconocía como anarquista, algunos sospecharon que podría haber sido parte de una organización terrorista vinculada al Partido Socialista Revolucionario, que en ese entonces tenía influencia tras la toma del poder y fue desplazada tras el cierre de la Asamblea Constituyente en enero de 1918.

Las heridas afectaron la salud de Lenin, quien murió cinco años después del atentado

La versión oficial sostiene que, pese a que la mujer admitió haber disparado contra Lenin durante su interrogatorio por la Cheka —la policía secreta soviética predecesora de la KGB—, no se lograron identificar claramente sus motivaciones o quién le proporcionó el arma. La detenida se negó a revelar detalles y no se encontró la pistola utilizada en el ataque. Fue confinada en la cárcel de Lubianka, donde firmó una declaración en la que justificó su acción calificando a Lenin como un «traidor a la Revolución».

El misterio y las dudas sin resolver

El único documento oficial que existe sobre el atentado es la confesión de Kaplán, en la cual afirma haber disparado por motivos políticos, sin revelar quién le entregó la pistola. La joven afirmó haber decidido matar a Lenin hace tiempo, considerando que era un traidor, y que su acto fue parte de su lucha ideológica. Sin embargo, no se pudo determinar si actuó sola o si fue parte de una conspiración más amplia.

Fanya Kaplán fue ejecutada en un pasillo del 3 de septiembre de 1918, y su cuerpo fue incinerado. La investigación dejó muchas preguntas sin respuesta: ¿Cómo una mujer con discapacidad visual pudo dispararle a Lenin? ¿Formó parte de una trama mayor? ¿Su confesión fue una estrategia para proteger a otros o una verdadera expresión de sus convicciones? Estas interrogantes siguen sin resolverse y continúan siendo uno de los enigmas más intrigantes de la historia política del siglo XX.

Origen y antecedentes de Fanya Kaplán

Kaplán no era una figura desconocida en el mundo revolucionario. Nació en la región de Volinia, en lo que hoy es Ucrania, entre 1887 y 1889. Era una de las ocho hijas de un maestro judío y una ama de casa. Poco se sabe de sus primeros años, pero se sabe que participó en actividades políticas desde joven y que fue exiliada a Akatuy por su implicación en un intento de asesinato contra un funcionario zarista en Kiev. Pasó once años en régimen de trabajos forzados y, tras la Revolución, fue liberada y apoyó la Asamblea Constituyente.

Hasta hoy, el caso sigue rodeado de misterio y controversia. La versión oficial sostiene que Kaplán actuó sola, pero las dudas persisten. La historia de su intento de asesinato permanece como uno de los episodios más enigmáticos y discutidos en torno a la figura de Lenin y la violencia política de aquella época.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *