Logo

¡Asia en caída libre! La inflación se desploma en las mayores economías, China y Tailandia enfrentan la deflación histórica y la crisis económica acecha sin Trump ni aranceles

Escrito por radioondapopular
septiembre 1, 2025
¡Asia en caída libre! La inflación se desploma en las mayores economías, China y Tailandia enfrentan la deflación histórica y la crisis económica acecha sin Trump ni aranceles

Inflación en Estados Unidos y deflación en Asia: un panorama contrastante

Justo en un momento en que la inflación en Estados Unidos vuelve a intensificarse, muchas economías asiáticas enfrentan una tendencia opuesta: la deflación. Mientras en el país norteamericano los precios al consumidor suben, en varias naciones del continente asiático se registran caídas significativas en los precios, incluso en países con economías grandes y en crecimiento.

El estado actual de la inflación en Asia

La media de inflación en las diez principales economías asiáticas es de apenas el 1,3 %, un porcentaje que indica una tendencia a la baja en los precios. China, la economía más grande de la región, ha experimentado una caída drástica en sus precios, al igual que Tailandia. Otros países como Filipinas se encuentran en niveles cercanos a la deflación, y en India, donde la inflación suele ser más alta, el aumento de precios se redujo al 1,6 % en julio, marcando el nivel más bajo desde 2017.

Incluso en países donde la inflación aún supera los objetivos de los bancos centrales, la tendencia es claramente desaceleratoria. En cinco naciones, la inflación ahora se sitúa por debajo de los rangos establecidos, y en las que aún cumplen, el ritmo de aumento de precios está disminuyendo. Esta situación refleja un escenario económico marcado por la desaceleración de la demanda y la sobrecapacidad productiva en varias economías.

¿Por qué Asia enfrenta esta tendencia? Una mirada a las causas

Contrario a lo que podría esperarse, los aranceles impuestos por Donald Trump en los últimos años no parecen ser la causa principal de la baja inflación en Asia. Aunque en teoría estos gravámenes deberían haber reducido la demanda y afectado los precios, las exportaciones asiáticas a Estados Unidos se incrementaron antes de la entrada en vigor de los aranceles, evidenciando que las empresas anticiparon los cambios y ajustaron sus envíos en consecuencia.

La verdadera razón radica en el exceso de capacidad productiva en China, que ha contribuido a mantener la deflación a nivel regional. Desde 2022, el índice de precios de exportación chino ha disminuido un 15 %, pese a que las exportaciones globales han aumentado. La competencia china en sectores como automóviles y tecnología ha forzado a los precios a bajar, afectando a países como Tailandia, Vietnam y Singapur.

Factores adicionales que impactan los precios

El mercado de materias primas también ha contribuido a este enfriamiento. La decisión de la OPEP+ de mantener estables los niveles de producción de petróleo ha mantenido los precios del crudo relativamente bajos. En paralelo, la inflación en alimentos, que se mantuvo elevada por la guerra en Ucrania y sequías, empezó a disminuir. En 2024, la inflación alimentaria en las principales economías asiáticas cayó del 5 % al 1 % en julio, en parte por la reducción de la población porcina en China, que ha provocado una bajada en los precios de la carne.

Por otro lado, la demanda en muchos países asiáticos es débil. Algunas naciones, como Corea del Sur, atraviesan ciclos económicos en contracción. En otros casos, las dificultades estructurales, como la reducción de la competitividad en el sector manufacturero en Indonesia, han reducido la confianza del consumidor y el gasto en general.

Perspectivas laborales y salariales en la región

El crecimiento salarial en Asia también ha mostrado signos de desaceleración. La mayor oferta de trabajadores en países como Filipinas, India, Indonesia y Malasia ha provocado una presión a la baja en los salarios. Tras la subida inflacionaria de 2022, muchas familias buscaron empleo adicional, pero ahora los bancos centrales temen que la inflación vuelva a repuntar si las políticas monetarias se vuelven demasiado restrictivas.

En el futuro, los efectos de los aranceles de Trump podrían consolidar la tendencia a la baja en la inflación, al reducir la demanda estadounidense y potenciar la búsqueda de nuevos mercados por parte de las empresas asiáticas. Esto probablemente acelerará la caída en los precios, afectando tanto a consumidores como a productores en toda la región.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *