Logo

Aumento alarmante: homicidios en Perú se triplican desde 2000 y ya superan las 1.200 víctimas en 2024

Escrito por radioondapopular
agosto 8, 2025
Aumento alarmante: homicidios en Perú se triplican desde 2000 y ya superan las 1.200 víctimas en 2024

Homicidios en Perú: una problemática que requiere atención urgente y datos confiables

En las últimas dos décadas, el Perú ha visto un aumento constante en los índices de homicidio, con registros policiales que indican que las cifras se han triplicado desde el año 2000 hasta 2024. Sin embargo, la magnitud real del problema sigue siendo incierta debido a la fragmentación y falta de integración de las distintas bases de datos oficiales.

El sociólogo y experto en seguridad ciudadana, Arturo Huaytalla, advirtió que las cifras actuales deben interpretarse con cautela. El Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), por ejemplo, recopila certificados de defunción, pero no registra directamente los homicidios, lo que limita la precisión de los datos disponibles. “Las cifras que tenemos nos dan una aproximación, pero distan mucho de reflejar la realidad del país”, afirmó en una entrevista con Canal N.

La situación se complica aún más por la dispersión de la información: por un lado, las denuncias policiales; por otro, las carpetas fiscales y, adicionalmente, los registros del SINADEF. La falta de un sistema centralizado que consolide estos datos genera discrepancias importantes. Entre 2022 y 2025, por ejemplo, el SINADEF reporta aproximadamente 4,968 homicidios, mientras que las denuncias policiales suman más de 6,600 en el mismo período, evidenciando una diferencia cercana al 30%.

Esta carencia de datos confiables no solo dificulta entender la escala real del problema, sino que también obstaculiza la formulación de políticas efectivas en materia de seguridad. “Quien sale beneficiado de la falta de información de calidad es el crimen organizado y, en algunos casos, funcionarios que no cumplen con sus funciones correctamente”, señaló Huaytalla.

Actualmente, Perú enfrenta tres fenómenos delictivos principales. El primero son los delitos comunes, como robos menores, que aunque disminuyeron durante la pandemia, han comenzado a aumentar nuevamente. El segundo incluye delitos violentos vinculados a organizaciones criminales, como extorsiones y homicidios que se han expandido en varias regiones. Finalmente, está el incremento de delitos informáticos, una problemática que, si bien no tiene la misma visibilidad, requiere atención urgente.

Durante 2010 y 2011, la victimización se centraba principalmente en robos menores. Sin embargo, en la actualidad, la expansión de redes criminales tanto en el espacio físico como en el digital ha provocado un aumento en homicidios y extorsiones, transformando la naturaleza del crimen en el país.

Huaytalla señala que esta “nueva morfología del delito” obliga a repensar las estrategias de seguridad. No basta con reforzar la presencia policial en las calles; es fundamental mejorar la capacidad de investigación, inteligencia y análisis de datos para anticipar y prevenir estos delitos.

El experto enfatiza que la ausencia de un sistema unificado que consolide toda la información sobre homicidios es un obstáculo crucial. La creación de una plataforma centralizada permitiría identificar tendencias, zonas críticas y características específicas de los crímenes, facilitando así la aplicación de estrategias focalizadas y efectivas.

Hoy en día, cada institución procesa los datos de manera independiente, sin protocolos estandarizados ni intercambios efectivos, lo que provoca que las cifras varíen dependiendo de la fuente. Esta situación genera confusión tanto en la opinión pública como en quienes toman decisiones, dificultando la gestión integral del problema de la violencia en Perú.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *