Logo

Aumento en el consumo de alcohol en escolares peruanos, con inicio promedio a los 13 años

Escrito por radioondapopular
noviembre 15, 2025
Aumento en el consumo de alcohol en escolares peruanos, con inicio promedio a los 13 años

Alerta por aumento del consumo de alcohol en menores en Perú

En el marco del estudio reciente, la organización CEDRO advirtió sobre una tendencia alarmante que está configurando un escenario preocupante para la salud pública en el país. El consumo de alcohol entre menores en edad escolar está en aumento, con un incremento especialmente marcado entre las adolescentes.

Datos preocupantes del estudio nacional

El Estudio Nacional en Población Escolar 2024 de DEVIDA revela que la prevalencia anual de consumo de alcohol alcanza el 27,7% en mujeres escolares y el 20,6% en varones. La situación en Lima Metropolitana es aún más crítica: el 32% de las adolescentes reportaron haber consumido alcohol en el último año, comparado con el 23,1% de los escolares varones.

Edad de inicio y riesgos asociados

Según Milton J. Rojas V., especialista de CEDRO, estos resultados representan una alerta de gran magnitud. Estamos ante un fenómeno que debe ser atendido con carácter prioritario. Los menores no solo están consumiendo más alcohol, sino que también comienzan a hacerlo a edades cada vez más tempranas, enfrentando mayores riesgos fisiológicos asociados a su ingesta.

Niños desde los 10 años inician consumo de drogas en el Perú, revela estudio nacional de Devida
Niños desde los 10 años comienzan a consumir alcohol en Perú, según estudio de Devida. (Foto: Agencia Andina)

Edad de inicio y consecuencias

El estudio confirma que la edad promedio de inicio en el consumo de alcohol es de solo 13,2 años, una etapa en la que el cerebro aún está en pleno desarrollo. La exposición en esta fase afecta funciones esenciales como el autocontrol, la memoria y la toma de decisiones. Además, incrementa el riesgo de desarrollar dependencia en la adultez.

Acceso y consumo entre menores

Uno de los hallazgos más preocupantes es la facilidad con la que los menores acceden a bebidas alcohólicas. Según el informe, el 42% compra alcohol directamente en bodegas y tiendas, a pesar de las prohibiciones de venta a menores.

Asimismo, seis de cada diez escolares admiten que han adquirido bebidas alcohólicas por encargo de un adulto, una práctica que continúa normalizándose en muchos hogares.

Riesgos del consumo de alcohol adulterado

El incremento en el consumo de alcohol adulterado o no registrado, que suele ser más barato y sin supervisión sanitaria, aumenta el riesgo de intoxicaciones graves y daños orgánicos severos. La presencia masiva de publicidad y estrategias de marketing dirigidas a jóvenes también contribuye a normalizar el consumo en menores de edad.

Consecuencias para la salud y la seguridad

El consumo de alcohol en menores incrementa la probabilidad de sufrir accidentes de tránsito, violencia interpersonal, intentos de suicidio y desarrollo de adicciones, según advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). A nivel físico, también aumenta la incidencia de hipertensión, enfermedades cardiovasculares y trastornos metabólicos, incluso en edades tempranas.

Respuesta del Estado y acciones recomendadas

El Ministerio de Salud reporta 43,000 atenciones por casos relacionados con el alcohol en lo que va del año, una cifra que evidencia la urgencia de reforzar las acciones de prevención, educación y acceso a tratamientos especializados.

Por su parte, CEDRO hizo un llamado a las autoridades nacionales y locales para intensificar la fiscalización, asegurar el cumplimiento de la prohibición de venta a menores y revisar la regulación de la publicidad alcohólica.

Recomendaciones y llamado a la acción

Rojas V. destacó: Es fundamental reforzar la prevención desde las escuelas, trabajar en conjunto con las familias y crear entornos realmente protectores para nuestros jóvenes. El aumento del consumo en menores no puede ser ignorado ni permitido que siga creciendo.

El mensaje es claro: la tendencia actual requiere una acción inmediata, con una coordinación multisectorial y una respuesta firme del Estado y la sociedad para evitar que esta problemática siga escalando.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *