Logo

Avistamientos de dragones azules en playas españolas: peligro, cierre de tramos y recomendaciones para bañistas

Escrito por radioondapopular
agosto 21, 2025
Avistamientos de dragones azules en playas españolas: peligro, cierre de tramos y recomendaciones para bañistas

Avistamientos recientes de dragones azules en playas españolas

La presencia de dragones azules (Glaucus atlanticus) sigue siendo noticia en varias costas de España. Durante este verano, se han reportado múltiples avistamientos que han provocado cierres temporales y la izada de banderas rojas en diferentes playas. Uno de los casos más recientes ocurrió en la localidad valenciana de Canet d’en Berenguer, donde las autoridades localizaron un ejemplar y alertaron a los bañistas a raíz de su aparición.

Este diminuto organismo, que mide entre dos y cuatro centímetros, ha generado alarma entre los turistas y los responsables de seguridad. La razón principal es su capacidad de acumular veneno de medusas, específicamente de la carabela portuguesa, en sus apéndices. La picadura de un dragón azul puede causar dolor intenso, enrojecimiento, inflamación, y en casos extremos, náuseas o vómitos. En niños o personas alérgicas, estos efectos pueden ser más severos, requiriendo atención médica inmediata.

¿Por qué están aumentando estos avistamientos?

Lo sorprendente es que la especie no se había registrado en aguas españolas desde hace más de tres siglos. La primera referencia conocida data de 1705, cuando el naturalista Johann Philipp Breyne documentó un ejemplar en Ibiza. Después de ese hallazgo, no hubo informes hasta 2021, cuando se avistaron varios ejemplares en Torrevieja y Orihuela, rompiendo así un silencio de siglos.

En 2024, la presencia del dragón azul se repitió en Gran Canaria, específicamente en la playa de Los Dos Roques, provocando su cierre temporal para proteger a los bañistas. Ahora, su aparición en lugares como Canet d’en Berenguer y Guardamar del Segura confirma que la especie se ha establecido en las aguas del litoral español. Este fenómeno puede estar vinculado a cambios en el equilibrio del ecosistema marino, probablemente asociados al aumento de las temperaturas y la proliferación de otras especies invasoras.

El comportamiento y riesgos del dragón azul

El dragón azul es un molusco marino con un cuerpo de tonalidad metálica azul en la parte superior y plateada en la inferior. Está adaptado para flotar boca abajo en la superficie del mar, lo que le proporciona un camuflaje efectivo. Desde arriba, su reflejo se confunde con el agua, mientras que desde abajo se mimetiza con el cielo, dificultando que depredadores lo detecten.

Su alimentación consiste en medusas, incluida la carabela portuguesa, de la cual acumula veneno en sus apéndices. La picadura de un dragón azul puede ser más dolorosa que la de la misma medusa, razón por la cual recibe el apodo de “el asesino más hermoso del océano”. Aunque en su hábitat natural se encuentra en aguas profundas del Atlántico, Pacífico e Índico, las corrientes marinas y los vientos pueden arrastrarlo hacia playas concurridas, incrementando el riesgo de contacto con humanos.

Expertos consideran que el aumento de la temperatura del océano, con incrementos de hasta seis grados en algunos veranos, ha favorecido la expansión de especies tropicales y templadas en el Mediterráneo. Además, la proliferación de la carabela portuguesa ha creado un ecosistema en el que el dragón azul encuentra alimento fácilmente, reforzando su presencia en las costas españolas. La combinación de estos factores evidencia cambios en el ambiente marino que requieren vigilancia y acciones preventivas por parte de las autoridades.






Medusa gigante vista en la playa de El Zapillo, en Almería, en 2021. Aunque es poco común, no es raro encontrarla en el Mediterráneo.

La presencia creciente de dragones azules en las costas españolas refleja un fenómeno que requiere atención. La mejor recomendación para los bañistas es mantenerse alejados de estos organismos y seguir las indicaciones de las autoridades locales en caso de avistamientos. La vigilancia y la información pública son esenciales para prevenir incidentes y comprender mejor los cambios en los ecosistemas marinos del Mediterráneo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *