Logo

Bolivia al Borde de la Crisis: Rodrigo Paz García Se Perfilan como Candidato de Cambio en Medio de Tensiones y Escasez

Escrito por radioondapopular
octubre 15, 2025
Bolivia al Borde de la Crisis: Rodrigo Paz García Se Perfilan como Candidato de Cambio en Medio de Tensiones y Escasez

Bolivia se acerca a la segunda vuelta electoral en medio de crisis económica

El país sudamericano está próximo a definir su próximo presidente tras unas elecciones marcadas por una profunda crisis económica. La escasez de combustibles, la caída de las reservas internacionales y la presión sobre los precios han generado un escenario de alta tensión política y social. En este contexto, Rodrigo Paz García, senador y exalcalde de Tarija, emerge como uno de los dos principales candidatos que aspiran a gobernar Bolivia en los próximos cinco años.

La candidatura de Paz, respaldada por el Partido Demócrata Cristiano, combina propuestas de reforma fiscal, énfasis en la formalización de la economía y un discurso que evita alineamientos ideológicos tradicionales. Su estrategia de gobierno busca construir consensos en un entorno institucional fragmentado y con altas demandas sociales. La campaña ha centrado su mensaje en la necesidad de estabilizar la economía y responder a las urgencias de la población.

¿Qué puede aportar Rodrigo Paz García como futuro presidente?

En una entrevista con La República, la periodista Tanya Imaña Serrano destacó la experiencia de Paz en la función pública. «Ha sido diputado, alcalde y senador, acumulando más de 20 años en política, lo que puede ser una ventaja en términos de conocimiento y gestión», afirmó. Desde el ámbito académico, el sociólogo Ricardo Alonzo Fernández resalta que Paz ha mantenido una presencia constante en diferentes regiones del país. «No es un candidato que haya surgido por coyunturas, sino que ha recorrido territorios y consolidado su base de apoyo a lo largo del tiempo», explicó.

Propuestas económicas y sus desafíos

El programa económico de Paz incluye medidas innovadoras para incrementar los ingresos fiscales. Entre ellas, la legalización de vehículos indocumentados —popularmente conocidos como «autos chutos»— que, según sus cálculos, podrían cubrir hasta un 20% del déficit fiscal. Además, propone legalizar el cultivo de marihuana, lo que aportaría entre un 5% y 10% adicional a los recursos del Estado.

Su equipo técnico también ha sugerido eliminar la subvención a los hidrocarburos, que actualmente representa aproximadamente un tercio del déficit fiscal del país. Fernández advierte que estas medidas, aunque efectivas en teoría, podrían provocar efectos adversos como inflación y rechazo social si se implementan de forma abrupta. La redistribución del presupuesto también figura en sus propuestas: busca modificar la actual distribución 80/20 entre el gobierno central y las entidades subnacionales a una más equitativa 50/50, lo que podría limitar la capacidad operativa de municipios y gobernaciones.

Principales obstáculos y desafíos inmediatos

La crisis económica actual representa el mayor reto para cualquier futuro gobernante. Imaña explica que Bolivia enfrenta una severa escasez de divisas, que ha provocado desabastecimiento de combustibles y afectado sectores clave como el transporte y la producción. Las largas filas en estaciones de gasolina son ya una imagen frecuente en las calles, reflejando la gravedad del problema.

Paz ha prometido que, desde su primer día en el cargo, eliminará las filas y garantizará el suministro de combustibles. Sin embargo, Imaña señala que esta promesa puede ser difícil de cumplir en tan poco tiempo, dado que resolver un problema estructural requiere soluciones a largo plazo. Fernández coincide en que algunas medidas podrían aplicarse rápidamente, pero advierte sobre los riesgos de implementar cambios drásticos en un contexto de alta vulnerabilidad económica.

Otro tema delicado es la propuesta de incorporar a sectores interculturales —una categoría promovida por el oficialismo— como actores productivos formales. Aunque Paz no ha abordado directamente la legalización de avasallamientos, sugirió que estas personas podrían transformarse en medianos empresarios agrícolas. Imaña advierte que esta propuesta genera preocupación, especialmente en Santa Cruz, donde se han reportado tomas violentas de tierras.

Relación entre Rodrigo Paz García y Tuto Quiroga

Durante el último debate presidencial, Paz y Jorge «Tuto» Quiroga coincidieron en que la gobernabilidad futura dependerá en gran medida de una relación constructiva entre ambos, independientemente del resultado electoral. La composición de la Asamblea Legislativa Plurinacional, definida en la primera vuelta, exige una colaboración estrecha para avanzar en reformas fundamentales.

El sociólogo Fernández señala que sin acuerdos legislativos mínimos, ninguna de las candidaturas tendrá margen de maniobra efectivo. «Ni Paz ni Quiroga podrán implementar sus planes sin alianzas. El bloqueo legislativo es una amenaza real y podría convertirse en un obstáculo mayor», afirmó. Por su parte, Imaña destaca la importancia del rol del vicepresidente electo, quien presidirá la Asamblea, en facilitar esos acuerdos y evitar conflictos que puedan paralizar la gestión gubernamental.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *